Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y destrezas

  • Iglesias I
N/ACitations
Citations of this article
37Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Todos perciben el mundo desde la perspectiva de las ventanas de su propia casa cultural; y todos prefieren actuar como si las personas de otros países tuvieran algo especial (un carácter nacional), pero es la casa propia lo real, lo normal. Desafortunadamente, no hay ninguna posición normal en los asuntos culturales. Ése es un mensaje incómodo, tan incómodo como fue la aseveración de Galileo Galilei en el siglo XVII, cuando dijo que la Tierra no era el centro del universo. (Geert Hofstede) 1. Introducción: Resulta innegable que las habilidades de comunicación se intensifican y se realzan por la intimidad con el contexto cultural de pensamiento y de conducta. Por eso, en un mundo interconectado como el actual en el que los contactos internacionales son inevitables, se hace necesaria una reflexión profunda sobre cómo activar y desarrollar la comunicación intercultural de una manera efectiva. En el ámbito académico y partiendo de la realidad del aula de ELE como espacio multicultural privilegiado, para ser conscientes de las diver-gencias y de las convergencias culturales que obstaculizan o facilitan el acercamiento, la toma de conciencia y la aceptación de otros modos de ver el mundo, debemos prestar especial atención a tres dimensiones: creencias y actitudes, conocimientos y destrezas. En relación a la primera, para des-arrollar una actitud positiva hacia el multiculturalismo debe trabajarse de manera crítica sobre el concepto de cultura y sobre las ideas acerca de los prejuicios, la discriminación, el etnocentrismo y los estereotipos. La segun-da dimensión −los conocimientos− está vinculada con la capacidad para co-nocer nuestra propia perspectiva del mundo, para reconocer nuestra identi-dad cultural, aunque ésta no sea siempre unitaria ni estable. La última de 2 las dimensiones −las destrezas− tiene que ver con las capacidades específi-cas, las técnicas de intervención y las estrategias que se necesitan para tra-bajar con grupos de distintas culturas, para poder establecer un diálogo crí-tico y autocrítico. Como marco general, partiremos de esa larga tradición que defiende que los patrones lingüísticos determinan el modo en que el individuo percibe el mundo y su forma de pensar. Puesto que estos patrones varían, resulta-rán diferentes concepciones del universo y de la vida humana. Una de las fuentes de la idea de la relatividad lingüística está en el romanticismo ale-mán de Wilbelm von Humboldt para quien el lenguaje expresa y modela el espíritu del pueblo... tiene una forma interior propia, que organiza el mun-do. En la misma línea de pensamiento, la llamada hipótesis Sapir/Whorf es-tablece que el conocimiento que un pueblo tiene del mundo está en relación con su lenguaje.La siguiente observación de Whorf explica este principio de la relatividad lingüística: Categorizamos a la naturaleza de acuerdo con las exigencias de nuestro lenguaje nativo. No conocemos por observación directa a las categorías y tipos que formamos del mundo de los fenómenos; por el contrario, el mundo se nos presenta en un flujo caleidoscópico de im-presiones, y tiene que ser organizado por la mente, principalmente por los sistemas lingüísticos de la mente. Dividimos a la naturaleza, la organizamos en conceptos y le asignamos significados principalmente porque pertenecemos a una comunidad lingüística que la organiza de acuerdo con los patrones en los que está codificado nuestro lengua-je... Este hecho es importante para la ciencia moderna, porque signi-fica que ninguna persona es libre para describir la naturaleza con im-parcialidad absoluta, sino que su descripción se sujeta a ciertos mo-dos de interpretación, aun cuando se cree más libre. (Whorf 1956: 213-214) La lengua, pues, es el medio por el que el hombre crea su

Cite

CITATION STYLE

APA

Iglesias, I. (2003). Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y destrezas. Carabela, 54, 5–28.

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free