Potencial del Quitosano en el Control de las Enfermedades Postcosecha

  • Niurka A
  • Lauzardo H
  • Bautista S
  • et al.
ISSN: 0185-3309
N/ACitations
Citations of this article
49Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

E. 2005. Potencial del quitosano en el control de las enfermedades postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 23:198-205. Resumen. La quitina parcial o totalmente desacetilada se conoce como quitosano, polímero constituído fundamentalmente por unidades de glucosamina. Este compuesto natural, biodegradable y no tóxico tiene un amplio potencial industrial en la cosmetología, alimentos, biotecnología y agricultura, entre otros. La actividad antifúngica del quitosano se ha comprobado en diferentes especies de hongos, afectando fundamentalmente el crecimiento micelial, la esporulación, la germinación y la morfología de las hifas y esporas. Recientemente, se ha comenzado a evaluar el efecto de inducción de resistencia vegetal producido por este biopolímero natural como respuesta a la infección por microorganismos durante el almacenamiento de las frutas y hortalizas, obteniéndose resultados alentadores relacionados con la reducción de la maceración celular y la producción de hidrolasas antifúngicas que actúan directamente sobre la pared celular del patógeno. Adicionalmente, se ha observado que el quitosano induce la formación de barreras estructurales de defensa que limitan el avance del patógeno. El uso del quitosano para el control de las enfermedades postcosecha promete ser una nueva alternativa de conservación de los productos hortícolas durante el almacenamiento sin riesgos ecológicos; sin embargo, es necesario continuar profundizando en los diferentes aspectos básicos que contribuyen a explicar el efecto de la aplicación de este biopolímero en las frutas y hortalizas.

Cite

CITATION STYLE

APA

Niurka, A., Lauzardo, H., Bautista, S., Miguel, B., Velázquez, G., Leticia, S., … Correspondencia, D. F. C. P. (2005). Potencial del Quitosano en el Control de las Enfermedades Postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología, 23(April 2016), 198–205.

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free