La presente investigación considera pertinente empezar a sentar un análisis sobre el estado actual de la implementación del Plan Decenal de Convivencia en el Fútbol 2014 – 2024, explorando el fenómeno de las barras desde su dimensión política, y partiendo de un reconocimiento de sus procesos organizativos en torno a la categoría de barrismo social. El artículo plantea como objetivo general analizar los factores que han incidido en los resultados de la implementación del Plan Decenal para la Convivencia en el fútbol 2014 – 2024 desde el eje de programas de barrismo social en la ciudad de Bogotá y San Juan Pasto. Como resultado del desarrollo argumentativo de la presente investigación, se ofrecen dos aportes para el estudio de las barras y de la política pública de convivencia en el fútbol: en primer lugar, se logra reafirmar la apuesta teórica del barrismo social, al mostrar cómo en los casos estudiados las acciones políticas y sociales de la barra se corresponden dentro del marco analítico del barrismo social, que da un reconocimiento a la barra como actor político relevante del proceso de construcción de lo público. En segundo lugar, el estudio exploratorio de las experiencias de barrismo social de la Guardia Albiroja Sur y la Banda Tricolor, permite ofrecer sugerencias puntuales a los hacedores de política pública: por un lado, se muestra cómo la construcción de política pública participativa con barras es deseable en la medida que genera procesos de apropiación y defensa del discurso político-normativo del barrismo social dentro de las barras; y, por el otro, se explica el impacto que tienen en términos de aciertos y desafíos el contexto, la estructura interna de la barra, los liderazgos y el rol del Estado, para el proceso de articulación con las barras futboleras en ColombiaLa presente investigación considera pertinente empezar a sentar un análisis sobre el estado actual de la implementación del Plan Decenal de Convivencia en el Fútbol 2014 – 2024, explorando el fenómeno de las barras desde su dimensión política, y partiendo de un reconocimiento de sus procesos organizativos en torno a la categoría de barrismo social. El artículo plantea como objetivo general analizar los factores que han incidido en los resultados de la implementación del Plan Decenal para la Convivencia en el fútbol 2014 – 2024 desde el eje de programas de barrismo social en la ciudad de Bogotá y San Juan Pasto. Como resultado del desarrollo argumentativo de la presente investigación, se ofrecen dos aportes para el estudio de las barras y de la política pública de convivencia en el fútbol: en primer lugar, se logra reafirmar la apuesta teórica del barrismo social, al mostrar cómo en los casos estudiados las acciones políticas y sociales de la barra se corresponden dentro del marco analítico del barrismo social, que da un reconocimiento a la barra como actor político relevante del proceso de construcción de lo público. En segundo lugar, el estudio exploratorio de las experiencias de barrismo social de la Guardia Albiroja Sur y la Banda Tricolor, permite ofrecer sugerencias puntuales a los hacedores de política pública: por un lado, se muestra cómo la construcción de política pública participativa con barras es deseable en la medida que genera procesos de apropiación y defensa del discurso político-normativo del barrismo social dentro de las barras; y, por el otro, se explica el impacto que tienen en términos de aciertos y desafíos el contexto, la estructura interna de la barra, los liderazgos y el rol del Estado, para el proceso de articulación con las barras futboleras en ColombiaLa presente investigación considera pertinente empezar a sentar un análisis sobre el estado actual de la implementación del Plan Decenal de Convivencia en el Fútbol 2014 – 2024, explorando el fenómeno de las barras desde su dimensión política, y partiendo de un reconocimiento de sus procesos organizativos en torno a la categoría de barrismo social. El artículo plantea como objetivo general analizar los factores que han incidido en los resultados de la implementación del Plan Decenal para la Convivencia en el fútbol 2014 – 2024 desde el eje de programas de barrismo social en la ciudad de Bogotá y San Juan Pasto. Como resultado del desarrollo argumentativo de la presente investigación, se ofrecen dos aportes para el estudio de las barras y de la política pública de convivencia en el fútbol: en primer lugar, se logra reafirmar la apuesta teórica del barrismo social, al mostrar cómo en los casos estudiados las acciones políticas y sociales de la barra se corresponden dentro del marco analítico del barrismo social, que da un reconocimiento a la barra como actor político relevante del proceso de construcción de lo público. En segundo lugar, el estudio exploratorio de las experiencias de barrismo social de la Guardia Albiroja Sur y la Banda Tricolor, permite ofrecer sugerencias puntuales a los hacedores de política pública: por un lado, se muestra cómo la construcción de política pública participativa con barras es deseable en la medida que genera procesos de apropiación y defensa del discurso político-normativo del barrismo social dentro de las barras; y, por el otro, se explica el impacto que tienen en términos de aciertos y desafíos el contexto, la estructura interna de la barra, los liderazgos y el rol del Estado, para el proceso de articulación con las barras futboleras en Colombia
CITATION STYLE
Salazar Arana, D. P. (2019). Barrismo social y política pública para la convivencia en el fútbol: Trans-Pasando Fronteras, (13). https://doi.org/10.18046/retf.i13.3399
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.