, todos los cuales centran su pensamiento en torno a ciertos temas reiterados: vivir en una sociedad en crisis, la presencia de la pobreza y el subde-sarrollo, y la necesidad de superarlos, los acelerados cambios sociales y culturales que experi-mentaba la sociedad chilena. Estos pensadores para enfrentar esos temas recurren a la matriz de pensamiento de Francisco A. Encina, quien postuló un proyecto de país basado en un nacionalismo inspirado en Diego Portales y los gobiernos conservadores del siglo XIX, en una mayor participación del Estado en la protección de las empresas nacionales, con una imagen de Chile como un país superior y diferente en América Latina. Encina postuló, ade-más, una negativa visión del chileno popular, y la necesidad de realizar reformas educaciona-les que crearan virtudes empresariales que contribuyeran a suplir los defectos "raciales" (he-redados del militarismo hispano y de la indolencia mapuche) y la incapacidad para enfrentar la modernidad. Francisco A. Encina se convirtió en un guía para muchos pensadores, quie-nes adoptan todo o parte de su proyecto. Otro sector de la intelectualidad de los 60 se opuso al modelo de Encina, el que veremos en una segunda parte de este trabajo.
CITATION STYLE
Pinedo, J. (2005). El pensamiento de los ensayistas y cientistas sociales en los largos años 60 en Chile (1958-1973): Los herederos de Francisco A. Encina. Atenea (Concepción), (492). https://doi.org/10.4067/s0718-04622005000200005
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.