Resumen: La ciudad de México representa uno de los ejemplos más dramáticos de la lucha del hombre por dominar a la naturaleza al grado de transformarla de manera profunda, sin tener claridad sobre los efectos de estas transformaciones. Al inicio del siglo 21 ha concentrado una población del orden de 19 millones de habi-tantes y se han urbanizado casi 2 mil kilómetros cuadrados. Los patrones de asentamiento dentro del Valle de México han generado impactos negativos que en la actualidad ponen en riesgo el futuro de la metrópoli. Palabras clave: metropolización en Latinoamérica; ciudad de México; agua y el suelo. n 1971 inicié el proyecto de tesis de licenciatura para alcanzar el grado de arquitecto, la que titulé "Ciudad Texcoco". Estaba inspirada en la experiencia reciente parte, nunca se consideró la necesidad de políticas de suelo para preservar y prever la ordenación de los espacios inters-ticiales entre ella y la mancha continua de la metrópoli, con lo cual se provocó la conurbación indeseada y desor-denada del corredor que llega hoy hasta el municipio de Tepotzotlán en el Estado de México, en la colindancia con el Estado de Querétaro. Tampoco se aprovechó suficientemente la oportunidad histórica que se tuvo al expropiarse del orden de 10 mil hectáreas de terrenos ejidales 2 para crear con este suelo reservas para derechos de vía, para infraestructuras y equipamientos o para preservación ambiental. No se resolvió la necesidad de transporte masivo para el nuevo asentamiento proyectado para más de 1.5 millones de habitantes, como tampoco se atendieron o previeron los impactos que en términos hidráulicos generaría el desarrollo. Esta es la historia de esta nueva ciudad y en general de los nuevos desarrollos planificados y diseñados por los mejores técnicos que el país tiene. Es decir, pareciera ser que, mágicamente, el mercado de suelo localiza a la población y a las actividades urbanas de manera eficiente y socialmente adecuada; pareciera que "naturalmente" las necesidades de transporte masivo se resuelven, sin que sea necesaria una intervención enérgica del gobierno; pareciera que el agua es un recurso no solo renovable sino ilimita-do, por lo que habrá siempre una acción pública que ponga de diversos estudios y proyectos urbanísticos que estábamos desarrollando en el naciente Instituto Auris del gobierno del Estado de México. Pretendía ofrecer el proyecto de una nueva ciudad que se adelantara al caos urbano que ya se vislumbraba a par-tir de las experiencias de crecimiento urbano en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, conurbados con la ciudad de México. También buscaba vincular el nuevo desarrollo al proyecto de la Comisión de Estudios del Lago de Texcoco (CELT) y a la preservación de la cuenca lechera de esta región. El ejemplo del proyecto de la nueva ciudad Cuautitlán Izcalli 1 era sin duda sumamente atractivo porque demostraba que existían la voluntad política, los recursos y la técnica para responder proporcionalmente al inmenso reto de la metropolización del valle de México. ¿Porqué esta remembranza?. En primer lugar porque aquellas tierras de mi proyecto de tesis están en buena medida hoy ocupadas o en proceso de ocupación para usos urbanos, bajo la ley intocable del mercado formal y del mercado informal de suelo. En segundo lugar porque Cuautitlán Izcalli no fué la solución que pensamos entonces, no porque no se haya construído, sino porque habiéndose realizado en buena
CITATION STYLE
Cenecorta, A. I. (2000). El agua y el suelo en la zona metropolitana del valle de Mexico. São Paulo Em Perspectiva, 14(4), 63–69. https://doi.org/10.1590/s0102-88392000000400007
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.