En este artículo se desarrolla una valoración sintética de la consideración que han ido ganando los “paisajes del trabajo” en España durante los últimos treinta años, del marco en el que se han desenvuelto y de las principales intervenciones sobre los mismos. Se quiere destacar, en primer lugar, cómo algunos agentes han construido un “estado de opinión”, contribuyendo a un creciente interés por dicho patrimonio. Esto incluye a profesionales,departamentos universitarios y centros de investigación, pero asimismo se considera la labor de difusión a través de publicaciones, congresos y museos. Del marco en el que se han desenvuelto cabe referirse a algunas normas que han tenido una clara incidencia en este campo. Finalmente se pretende verificar como en bien pocos años hemos ido desarrollando instrumentos de intervención cada vez más complejos, comprometidos y de mayor escala, desde los primeros inventarios, catálogos y trabajos de documentación; a las intervenciones aisladas, de recuperación y reutilización de edificios singulares; a los planes y programas donde se integra el patrimonio industrial (del trabajo en general) en propuestas coordinadas de mayor ambición y finalmente, a proyectos territoriales, donde dicho patrimonio constituye el eje de la intervención y puede devenir motor de desarrollo local. En el límite cabría aspirar a que el patrimonio industrial, el del trabajo en general, juegue un papel equivalente en cualquier proyecto o plan territorial, al que ha alcanzado el patrimonio natural; que cultura y natura se conviertan en ejes de reflexión y medida de nuestras intervenciones sobre el territorio.
CITATION STYLE
Sabaté Bel, J., & Benito del Pozo, P. (2010). Paisajes culturales y proyecto territorial: un balance de treinta años de experiencia. Identidades Territorio Cultura Patrimonio, (2), 2–21. https://doi.org/10.5821/identidades.8786
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.