Se realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes.Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan.Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 x100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos trasmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: Bradypus griseus y Choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (=Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishmaniosis visceral. L.longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población.
CITATION STYLE
Jaramillo Antillón, O., Espinoza Aguirre, A., & Lobo Philp, R. (2009). Estado actual de la leishmaniosis en Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 51(3). https://doi.org/10.51481/amc.v51i3.442
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.