Introducción Desde la Segunda Guerra Mundial, pero especialmente des-de los años setenta, se han fundado en todos los países occi-dentales, y en muchos no occidentales, instituciones cuyo principal cometido consiste en impulsar medidas que mejoren el status de las mujeres, y que contribuyan a equiparar su situa-ción a la de los hombres. Este conjunto de organismos de igual-dad, existente en todos los ámbitos territoriales del Estado, se denomina en la literatura sobre ciencias sociales «feminismo de Estado» (state feminism), «feminismo oficial» o «feminismo insti-tucional», conociéndose con el nombre de «feministas de Esta-do» (statefeminists) a quienes trabajan en tales instituciones. La mayoría de las investigaciones sobre el tema han centra-do su atención en el Estado central y, en menor medida, en las regiones, mientras que todavía son muy pocos los estudios rea-lizados acerca del ámbito municipal. Este trabajo pretende contribuir a ampliar nuestro conocimiento sobre el «feminismo municipal» con el examen detenido del proceso de creación y las actuaciones de los organismos de igualdad de los Ayunta-mientos de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Si bien este artículo se circunscribe a un único país, España, y a una única región, la CAM, la experiencia que estudio es analizada en comparación con la de otros países, escogidos por existir acerca de ellos análisis académicos sobre el feminismo municipal. Estos países (y las investigaciones que de ellos tratan) son: En la primera sección del artículo reviso la literatura sobre el feminismo de Estado, así como algunos trabajos que tratan de los intereses de las mujeres y la representación de los ciuda-, danos. Gracias a esta revisión bibliográfica, identifico los facto-res explicativos de la creación de organismos locales de igualdad: la existencia de organizaciones feministas y el color político del partido en el gobierno municipal. Basándome en dicha literatura-elaboro, además, criterios para valorar las actua-ciones de las instituciones que estudio: si emplean a mujeres, si elaboran políticas de igualdad teniendo en cuenta las demandas y preferencias de la población femenina de sus municipios, y si los objetivos de las medidas de igualdad no sólo satisfacen los intereses inmediatos de algunas mujeres, sino que también con-tribuyen a la mejora de su situación, en comparación con la de los nombres. En la segunda sección muestro sucintamente cómo he elegido el objeto de estudio y qué métodos de investi-gación he empleado. La tercera sección contiene una descrip-ción del proceso de creación del feminismo municipal en la CAM. Rechazo la hipótesis de que la presencia de organizacio-nes feministas o un partido de izquierdas en el poder local constituyan condiciones necesarias para que existan concejalías de la mujer, e identifico otro factor que favorece la creación de estas instituciones: el (mayor) tamaño del municipio. Describo, también, las principales características de estas instituciones lo-173
CITATION STYLE
Valiente Fernández, C. (1999). Feminismo de Estado en los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 173–189. https://doi.org/10.24965/gapp.vi13-14.169
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.