El artículo incorpora una reflexión sobre los complejos procesos de construcción de identidades en hombres indígenas. Al incorporar el concepto de “Identidades in/EXISTENTES” se busca dar cuenta de un proceso articulado de manera contradictoria, el prefijo “in” pretende señalar la existencia y a su vez la no existencia de las identidades masculinas indígenas que a menudo “desaparecen” como fue el caso de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa en 2014. El derecho internacional ha reconocido que la marginalización de los pueblos indígenas en el continente americano está relacionada con la falta de reconocimiento de sus derechos que han sido debilitados por los principios occidentales etnocéntricos caracterizados por la noción de una masculinidad “blanca, rubia, fuerte y exitosa”. Se incorpora la propuesta del planteamiento feminista, que convoca a la lucha contra las jerarquías y desigualdades, dando voz a las “minorías” junto con un concepto de justicia como un principio que requiere la igualdad de oportunidades y la misma consideración para todos y todas independientemente del sexo, raza, etnia. Las desigualdades sociales son estudiadas como construcciones sociales, ser un hombre se aprende y se reaprende a través de complejos procesos de socialización que en el caso de las identidades indígenas requieren identificar constructos occidentales. Los hombres indígenas experimentan dichos procesos bajo condiciones de desigualdad económica, política y sociocultural, reafirmando su etnicidad genérica en condiciones subalternas. Algunos luchan para resignificar su identidad y otros mueren intentándolo.
CITATION STYLE
Salguero-Velázquez, M. A. (2018). Es difícil ser hombre, pero más ser hombre indígena: identidades masculinas in/EXISTENTES. La Manzana de La Discordia, 13(1), 8. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6716
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.