A la luz de las formulaciones teóricas de Appadurai y con base en fuentes históricas secundarias y datos etnográficos recogidos entre comunidades muiscas por más de siete años, este artículo estudia la chicha –o fapqua muisca– como cosa social con vida propia, cuyos significados culturales y morales se transforman en relación con los contextos históricos en los que esta bebida se enmarca, de forma tal que pasó de su primigenio sentido sagrado a ser satanizada, para luego recuperar de nuevo su sacralidad.
CITATION STYLE
Gómez-Montañez, P. F. (2016). Sacralidad, tormento y rescate: la vida social de la chicha muisca. Campos En Ciencias Sociales, 2(1), 139. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2014.0001.04
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.