Bórquez Bustos, Rodolfo Trillas, 2006 El libro presentado por Bórquez muestra un recorrido por las distintas corrientes ideológicas ligadas con la modernidad, primero desde un punto de vista filosófico y luego desde una perspectiva pedagógica, destacando la influencia que éstas han tenido en la génesis de la Pedagogía Crítica y su propuesta. El primer capítulo ”La modernidad”, nos proporciona un acercamiento al nacimiento de esta época, que si bien no cuenta con una fecha exacta, sí puede ubicarse como producto del pensamiento de la Ilustración y la Revolución Francesa. Es preciso establecer que la Ilustración o Iluminismo, fue un movimiento intelectual derivado de los cambios en las estructuras económicas como consecuencia del ascenso de la burguesía mercantil, originado por el descubrimiento de América y la explotación de sus riquezas y que debido a la acumulación de capitales permitieron a este estrato social independizarse, y por ende, cambiar la estructura feudal, dando como resultado el nacimiento del capitalismo. Esta corriente se caracteriza por poner en duda cualquier explicación que no esté basada en el razonamiento. Por tanto, cuestiona todo lo que no esté fundamentado en la ciencia o que se sustente en principios religiosos. Con el desarrollo de la ciencia, se rompen muchos de los paradigmas existentes como el de la creación divina, que es sustituido por una concepción dinámica del universo. * Publicación en extenso de la síntesis presentada en XIHMAI 3 El pensamiento ilustrado permea a todas las esferas de la vida, destacan los pensadores Locke, Hume, Descartes y Kant, quienes comparten la idea de que la razón debe prevalecer aún sobre la razón misma y que los poderes cognoscitivos de los individuos deben extenderse solo hasta donde se extiende el fenómeno. La primera crítica fue la religiosa, pero le siguieron otras como la moral, que considera los efectos que sobre la conducta humana tienen los sentimientos y las pasiones; la otra crítica es la política que muestra los esfuerzos de legitimación que desarrolla la burguesía para adueñarse del poder político. Otros pensadores como Hobbes, Lock y Rousseau abren el debate sobre la naturaleza buena o mala en el hombre. Mientras Hobbes presenta una postura negativa, Lock establece que todos somos seres razonables y libres, en tanto que Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe. En el capítulo 2, ”Las primera críticas a la modernidad y las raíces de la Teoría Crítica”, se sientan las bases de la pedagogía crítica, introduciendo el concepto de ”continuo progreso” que trajo consigo enriquecimiento desmedido y el sometimiento del hombre. Rousseau distingue entre el progreso técnico y el humano, dotando de mayor valor a lo concerniente a los valores que a la cuestión científica. Marx establece que la ciencia y la razón persiguen valores de igualdad y solidaridad, sin embargo, también reconoce la explotación del hombre y establece la relación directa entre crecimiento económico y aumento de la pobreza. Weber comparte con Marx la idea de que el capitalismo trae consigo beneficios como el empuje económico y tecnológico, pero no soslaya el carácter liberador que lo inspiró; y Nietzsche hace una crítica no a la modernidad, sino a la cultura y a la civilización moderna, afirmando que una cultura de masas genera una sociedad homogénea, impersonal y decadente. En el capítulo 3, ”La escuela de Frankfurt y el origen de la Teoría Crítica” se dan los detalles del nacimiento de esta escuela así como el pensamiento que la originó. En un principio surge bajo el cobijo de la teoría marxista, pero va evolucionando hasta centrarse en los aspectos sociales, dejando de lado los económicos. Manifiesta también su rechazo a la cultura de masas, dada principalmente por los medios de comunicación que impiden una acción reflexiva sobre la realidad. En la segunda generación de la escuela de Frankfurt surge como principal exponente Jürgen Habermas, cuyo principal eje de estudio es la comunicación, estableciendo que el lenguaje es el principal elemento para establecer acuerdos de una manera reflexiva y mantener una correcta relación entre verdad y razón que proporcionen legitimidad. Como producto de la globalización surge la tercera generación de la escuela de Frankfurt, que reconoce que existen pequeños grupos que manifiestan su inconformidad con el orden existente y por lo tanto, busca la reflexión sobre las posibilidades de ampliar la democracia y plantear un modelo de democracia radical. El capítulo 4 ”El objeto de estudio de la pedagogía y algunas observaciones críticas”, nos acerca al tema de la pedagogía crítica. Vincula pedagogía con educación, asumiendo que la primera es una disciplina y la segunda el objeto de estudio. Partiendo de la doble etimología de la palabra ”educación”, educare (criar, nutrir, conducir, guiar, orientar, alimentar) y exducere (extraer). Se establece una diferencia entre la educación tradicional que privilegia la transmisión de conocimientos y la educación moderna que está enfocada al desarrollo y que promueve la autoeducación y por tanto es considerada como una actividad dialéctica. La pedagogía, desde una visión crítica debe estar dirigida a promover el ”deber ser”, vinculando lo humanístico, histórico, político y social, orientado a la formación integral del sujeto. El capítulo 5 ”La pedagogía crítica” nos muestra las corrientes actuales sobre pedagogía crítica, clasificadas como modelos reproduccionistas y enfoques comunicativos de la resistencia. Los modelos reproduccionistas tienen como principal función, reproducir las relaciones de poder, negándole al sujeto cualquier posibilidad de autonomía frente a la estructura. En tanto que los enfoques comunicativos, aún reconociendo que la escuela es un instrumento de transmisión ideológica a favor del poder, afirman que los individuos involucrados en el proceso educativo, no solo tienen la posibilidad de resistirse sino que pueden ser agentes de cambio de la realidad social. La idea central de la pedagogía crítica es que la educación debe impulsar el cambio social para que disminuya las desigualdades económicas, sociales, raciales y de género, esforzándose en la formación de individuos comprometidos con los valores de libertad, igualdad y justicia social. Uno de los pensadores que más incidió en el desarrollo de la pedagogía crítica fue Antonio Gramsci, quien sostiene que la cultura se transmite a través del sistema escolar y juega un papel primordial en el cambio o conservación de las estructuras de poder, pues la escuela es uno de los mecanismos con los que la clase dominante mantiene su hegemonía, siendo la familia, la Iglesia y los medios de comunicación otros instrumentos para tales fines. Tal hegemonía se conserva a través de la coerción, siendo la clase dominante la que posee los medios de consenso para la divulgación ideológica. Althusser comparte con Gramsci la teoría de la reproducción e introduce el término de ”aparatos ideológicos de Estado” y los ”aparatos represivos de Estado” que tienen la función de reproducir la ideología dominante. Bourdieu acepta los modelos reproduccionistas, pero también reconoce que la existencia social no puede reducir las estructuras del pensamiento, así que propone que mediante una construcción relacional se tenga una actitud vigilante para descubrir los errores y de esta manera se puedan descubrir los medios para superarlos. En el contexto de la pedagogía crítica, se alzan otras voces, afirmando que la escuela no debe ser ”única” o igual para todos porque esto, lejos de generar igualdad, promueve y profundiza la división de las clases sociales, ya que en su interior se reproduce la división social del trabajo y se prepara a los jóvenes para perpetuar este modelo. Bernstein afirma que en la escuela se usa un código elaborado, distinto al código restringido propio de las clases sociales menos favorecidas, lo que agrega una barrera al aprendizaje y reproduce las desigualdades que amplían la iniquidad social. El capítulo 6 ”La versión comunicativa y de la resistencia radical de la pedagogía crítica”, muestra un segundo momento en el desarrollo de la pedagogía crítica, en el que, si bien se sigue aceptando el carácter reproduccionista de la escuela, también se hace evidente que esta intencionalidad ”choca” con los intereses de los sujetos involucrados en la comunidad escolar. Bajo este enfoque destaca en América Latina, Freire, quien pone en marcha un programa alfabetizador cuyo fin último era el de liberar a los oprimidos de la domesticación ejercida por el poder, desarrollando su capacidad reflexiva de manera que surgiera en ellos una actitud crítica ante la realidad, que generara la necesidad de cambiar a la sociedad injusta. A esto le llamó educación liberadora. Para Freire, educar no es transmitir, es diseñar una situación pedagógica en el contexto del educando para que éste tome conciencia del mundo o entorno injusto con el propósito de transformarlo. La labor del educador, por lo tanto, debe ser ”problematizar” a los educandos el contenido y no discernir sobre él como algo acabado”. Al igual que el contenido, el hombre se construye a sí mismo y al hacerlo transforma al mundo, se relaciona con sus pares, genera cultura y hace historia, misma que se puede reformar y transformar. Mediante este proceso el hombre hace conciencia de su realidad y puede llegar al fondo con el fin de modificar los problemas detectados. Otros estudiosos de los fenómenos que ocurren en el ámbito escolar, coinciden en la reproducción de la sociedad pero incluyendo las contradicciones que le son propias, por lo que hace de la escuela una institución no neutral, dotada de una naturaleza dialéctica de resistencia que promueva el pensamiento crítico, la acción colectiva y sobre todo ser capaz de impulsar la lucha política que genere el cambio en las relaciones del poder. Este proyecto, que bien le queda a nuestro país, exige la preparación de profesores para coordinar de manera adecuada los contenidos, dotando a su práctica de la intencionalidad liberadora que debe tener la educación. ”En México, la necesidad de educar para las escuelas es evidente, puesto que la sociedad mexicana aún está lejos de tener una cultura democrática en el sentido más amplio”. Lo que pone en riesgo el ejercicio de la vida democrática y por consecuencia el cambio que genere condiciones más equitativas en la sociedad. Valoración crítica Es un libro actual, obligado no solo para aquellos relacionados con el quehacer educativo, sino para la sociedad en general, pues invita a la reflexión sobre la idea de modernidad que nos envuelve y sobre los mecanismos que se han disparado para hacer de la nuestra, una sociedad alienada por el bombardeo publicitario de los medios de comunicación. Si no somos capaces de entender estas relaciones de frente a la inminente globalización, nos estaremos condenando a vivir bajo la opresión de sistemas de injusticia e inequidad y haremos de la escuela no un lugar desde donde se promueva la crítica y el cambio social, sino simplemente uno en el que se reproduzcan las relaciones del modelo neoliberal dominante, que nos mantendrá en el rezago cultural, social y económico. Xihmai Revista de Investigación de la Universidad La Salle Pachuca ISSN: 1870-6703 NORMAS DE PUBLICACIÓN La revista Xihmai es una publicación semestral, arbitrada, de carácter humanístico, especializada en estudios del hombre o la sociedad, que tiene como objetivo la difusión de experiencias e investigaciones de interés para el desarrollo de las ciencias humanas. Las colaboraciones se encuentran sujetas a las siguientes condiciones: 1. Trabajos originales. 2. Se podrán aportar artículos o recensiones presentados de la siguiente manera: 2.1El artículo ha de presentar la siguiente estructura y orden: - Titulo arial 12 mayúsculas, negrilla y centrado. - Autor(es) del artículo: nombre completo alineado a la derecha e indicar con un asterisco de nota a pie de página el perfil académico, profesional y correo electrónico. - Resumen en español e inglés arial 10, 120 caracteres máximo que contenga una síntesis del propósito, metodología utilizada y resultados obtenidos. Igualmente deberá indicarse el mes y año de culminación del trabajo. - Palabras claves, cinco que identifiquen el contenido. -Texto en arial 12, doble espacio de 15 a 20 cuartillas (incluyendo gráficos y listado de referencias), sin sangrías. - Los subtítulos en negrilla alineados a la izquierda. - Las referencias de citas y fuentes de consulta deberán ser presentadas de acuerdo al sistema APA vigente: a) Las citas (se coloca en seguida del texto correspondiente): a.1De libros o revistas: Autor, (año de publicación: xxx número de página). b) Las fuentes de consulta (se coloca al final del artículo, en forma alfabética por apellidos y se incluyen únicamente las citadas en el texto) b.1De libros. Apellido del autor en mayúscula y nombre en mi-núscula (coma), año de edición (coma), nombre de libro o revista en cursiva (coma), lugar de edición (dos puntos), editorial. b.2 Publicación electrónica periódica: apellido, I. (año) Título del artículo. Título de la publicación en cursivas, xx, xxx-xxx, Recuperado día, mes y año de la fuente. 2.2 En caso de participar con una recensión seguir la siguiente estructura: - Cabeza. En la primera línea: título de libro en cursivas, nombre completo del autor del mismo, editorial y año; en la segunda línea: nombre completo del autor de la recensión y su correo electrónico. - Texto. Extensión máxima tres cuartillas, debe dar cuenta del contenido de la obra con detalle y expresar un juicio crítico fundamentado sobre la misma. 3. Gráficos o tablas entregarlas en otro archivo del mismo disco, en blanco y negro, numeradas en forma seriada, sin color ni sombras, en arial 10 y señalar en el texto con rojo su ubicación. En el caso de las imágenes enviarlas en formato JPEG con los colores, proporcií²n y tamaño originales. A pie del gráfico, tabla o imagen señalar el título o breve explicación de su contenido, autor de la misma y fuente de donde se extrajo. 4. Los manuscritos se adaptarán a las normas de edición de la revista y se podrán hacer las correcciones de estilo que contribuyan a mejorar la redacción del texto. 5. El Consejo Editorial juzgará la calidad de los trabajos a publicar, sólo se llevarán al sistema de arbitraje aquellas aportaciones que cumplan estrictamente las indicaciones antes descritas mismas que serán revisadas por dos evaluadores(ras) cuyos fallos podrán ser: publicable, publicable con modificaciones o no publicable. Al autor se le hará saber en cuanto se tenga la valoración y en caso de ser publicable con modificaciones se indicará de manera específica lo que habría que corregir otorgando 15 días más para retornar la versión final del mismo, en una semana adicional se le indicará la valoración final. 6. La edición de la revista será reproducida por medios escritos y electrónicos por lo que pedimos enviar en archivo separado en el mismo CD los datos del autor(res): nombre completo, institución de filiación, dirección postal completa, teléfono, fax, apartado postal y correo electrónico. Cada autor recibirá 3 ejemplares de la misma y podrá acceder a ella en la página www.lasallep.edu.mx 7. Las aportaciones se entregarán en forma personal, los archivos en CD cada uno con el nombre de lo que contiene enseguida el apellido paterno del autor y dos ejemplares impresos o enviados por e-mail: Universidad la Salle Pachuca Escuela de Ciencias Humanas Av. San Juan Bautista de La Salle No. 1, Tilcuautla Mpio. San Agustín Tlaxiaca, Hgo. C.P. 42160 Dirección electrónica: xihmai@lasallep.edu.mx Sitio web para consultar la revista: www.lasallep.edu.mx Directora de la revista: Esther Fragoso Fernández efragoso@lasallep.edu.mx
CITATION STYLE
Flores Delgado, C. J. (2012). Pedagogía Crítica. Xihmai, 3(5). https://doi.org/10.37646/xihmai.v3i5.107
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.