«En nuestro ámbito existen, para emplear una expresión de F.T. Vischer, "buscadores de materiales" y "buscadores de sentido". El inextinguible apeti-to de hechos de los primeros sólo puede saciarse con documentos, con tablas estadísticas y encuestas, pero son insensibles al refinamiento del nuevo pen-samiento. La gula de los segundos echa a perder el gusto por los hechos a tra-vés de siempre nuevos destilados conceptuales... la auténtica capacidad artís-tica... suele manifestarse en la sabiduría para crear algo nuevo mediante la relación de hechos conocidos con puntos de vista también conocidos.» (Weber, 1982(1922): 100-101) 1. INTRODUCCIÓN La cita con la que encabezamos este artículo hace referencia a las cualidades de los tipos ideales y evoca el quehacer de muchos economistas y sociólogos de nuestros días. A veces, nos obsesionamos con encontrar algo que introducir en el SPSS u otro software estadístico similar para poder publicar en las revistas que sólo valoran datos, ecuaciones, curvas, etc. En ocasiones nos empeñamos en de-finir conceptos cuya utilidad es, al menos, dudosa. Pensemos, por ejemplo, en el del centón coevolucionario («coevolutionary patchvk^ork quilt») de Richard Nor-gaard (1994), que en un español mas descriptivo y exacto se traduciría como «manta hecha de un gran número de piececitas de paño o tela de diversos colo-res coevolucionaria». Esta noción pretende decimos por dónde debe transcurrir el devenir histórico de las sociedades agrarias. Cada una de estas sociedades jun-to con su agroecosistema, con el cual evoluciona a la par, es una de las piececi-tas que componen la manta multicolor, que a la postre, sería el planeta tierra y su habitantes. El concepto no deja de ser una bonita utopía. Situaciones como la anterior , sin embargo, no son más criticables que aquellas dedicadas a la elabora-ción de un verdadero «centón», tal como se define este término en el Dicciona-rio de la Real Academia de la Lengua Española en su tercera acepción, es decir, como una «obra literaria en verso o prosa, compuesta enteramente, o en la mayor EMPIRIA.
CITATION STYLE
Sánchez de Puerta Trujillo, F. (2006). Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 0(11), 11. https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1107
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.