En este trabajo se sostiene que para que la descolonización se convierta en una práctica social históricamente emancipadora, debe articularse con la construcción de una contrahegemonía que parta del reconocimiento de la inextinguible pluralidad sociocultural y de la ineluctabilidad de la diferencia y el conflicto políticos y que, por tanto, reconozca la imposibilidad de construir órdenes universales plenos y abstractos. La construcción de una contrahegemonía es posible a través de la operación de traducción propuesta por Santos, que supone la detección y acrecentamiento de lo que este autor denomina las zonas de contacto. Propongo además que la noción de contrahegemonía propuesta por Santos puede ser potenciada empleando la teoría de Laclau, para pensar de una forma más consistente el trabajo epistémico-político de articulación, que no es sólo de traducción, sino de construcción de una hegemonía democrática y radical, siguiendo a Chantal Mouffe, que entraña ineludiblemente la producción de universales histórico-concretos.
CITATION STYLE
Rea Rodríguez, C. R. (2015). Repensando la relación entre decolonialidad y hegemonía. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47–2), 39–53. https://doi.org/10.20983/noesis.2015.13.3
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.