Humus de Lombriz: Caracterización y valor fertilizante

  • Delgado M
N/ACitations
Citations of this article
19Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

RESUMEN: El presente trabajo proporciona antecedentes básicos, en aspectos químicos, físicos, microbiológicos, enzimáticos, fitohormonales, y valor fertilizante, de humus de lombriz Eisenia foetida, obtenidos a partir de diversos sustratos orgánicos biodegradables, utilizados en planteles de lombricultura ubicados entre la III y XII regiones de Chile, manejados bajo las normas establecidas por el Centro de Investigación y Desarrollo de Lombricultura. INTRODUCCIÓN: Desde que Charles Darwin demostró la particularidad de los anélidos terrestres para degradar materia orgánica e incorporarlas al suelo (Darwin, 1881), se han llevado a cabo un cúmulo de investigaciones de cuyos resultados se han desprendido la importancia de las lombrices en formación e incremento de la fertilidad de suelos (Edwards y Lofty, 1977). Estos animales, pueden degradar partículas minerales hasta pequeñas unidades (Toetía et. Al., 1950), y formar agregados estables (Gorianova, 1948; Hopp y Hopkins, 1946; Dawson, 1947; Guiad, 1955), sobretodo en aquellas condiciones en que se incorpora materia orgánica al suelo (Dawson, 1948, Dutt, 1948). Las lombrices constituyen un agente importante en la degradación de restos vegetales hacia pequeños fragmentos que presentan gran área superficial, lo que favorece y estimula la actividad microbiana y exoenzimática sobre ellos (Reauge, 1912). Por otra parte, se ha demostrado claramente que las lombrices mejoran la aireación, porosidad, capacidad de retención de agua drenaje (Evans, 1948), y que bajo condiciones de sequía mantienen el suelo en mejor condición hídrica (Edwards, 1983). Existe información que señala que las lombrices presentan una fuerte influencia sobre la disponibilidad de nutrientes minerales en el suelo. Además, muchas investigaciones concluyen que el humus de lombriz contienen mayor concentración de nitrógeno nítrico, capacidad de intercambio de bases, fósforo, potasio, calcio y magnesio disponible, que el suelo en el cual estas lombrices viven (Luna y Jacobson 1944; Puh 1941; Nujhawan y Kanwar 1952). Los antecedentes, resumidos por Edwards y Lofty, 1977, demuestran el considerable valor de estos anélidos en el mejoramiento de la estructura y fertilidad de los suelos. Sin embargo, la incorporación de la nueva biotecnología para el reciclaje de desechos orgánicos biodegradables conocida como lombricultura, nos abre un vasto campo de investigación que se presenta cada día más promisorio, pero del cual poco se conoce.

Cite

CITATION STYLE

APA

Delgado, M. (2013). Humus de Lombriz: Caracterización y valor fertilizante. Universidad de Chile, 1–13.

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free