Enfrentar el sufrimiento social y la tarea de la sociología: las paradojas del desarrollo local sustentable

  • Tijoux M
N/ACitations
Citations of this article
10Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

¿Qué es lo que sostiene a la vida social? ¿Cómo consigue la gente mantenerse en pie ante las actuales condiciones que el capitalismo neoliberal le pone a La vida? ¿Lo hace al "interior" mismo de la sociedad "normal", conformada por mujeres y hombres integrados o a lo menos insertos en los actuales procesos de intercambios económicos y culturales? ¿O hay individuos que se sustentan también pero sobreviviendo al margen de procesos "autoriza-dos", remando a contracorriente, resistiendo? Algunas de estas preguntan las hacían ya los sociólogos clásicos en el siglo XIX ante el crecimiento económico, el caos que llegaba del desarrollo, el aumento de la densidad moral y las modernizaciones 1. Hoy, estos problemas se han agudizado. Ya no parece posible pensar la sustentabilidad de un desarrollo que tan desigualmente se da. El "desarrollo local susentable" se deshace en ambigüedades que lo vuelven confuso y su referencia ya no apela al carácter crítico que antes solía concitar. He querido para esta intervención reflexionar sobre la sustentabilidad a partir de lo que experimentamos en el vivir chileno; los conceptos, no solo son sociales, tienen vida social y se muevan al ritmo de singularidades, los "vemos" en situaciones y hablas concretas, en lugares específicos. Pueden ser paradójicos y engañosos. I El desarrollo refiere cuantitativamente al crecimiento como continuidad de La evolución de situaciones económicas y cualitativamente al mejoramiento Del bienestar del conjunto de una población y al progreso de su estado social. Su aspecto puramente cuantitativo-lleno de significaciones-implica que previa y simultáneamente han aumentado los flujos de materias primas, de bienes y servicios en el proceso productivo. Pero ese crecimiento es también extensión de flujos mercantiles, de una mayor extracción de recursos naturales y de la rápida transformación de valores de uso en valores de cambio. La consecuencia de este crecimiento es una mayor y mejor utilización de "los recursos naturales y culturales" con fines económicos: se van a invertir, a explotar y a "rentabilizar" conjuntamente los patrimonios naturales y culturales. Los valores de uso colectivo se traspasan al mercado que los somete a su lógica, mostrando que el imperio de lo económico en nada asegura la reproducción del medio natural. Desde la Revolución Industrial, el crecimiento-regular o no-, ha sido un fenômeno de tendencia constante, que puede interpretarse globalmente como la extensión del mercantilismo que periódicamente integra elementos exteriores a la economía, cuestión que se amplifica con la manera de consumir que transforma lãs relaciones entre los individuos y las cosas, entre los individuos y los individuos, entre los individuos y la sociedad y entre las cosas mismas. Las cosas ahora hablan, se multiplican, se banalizan, compiten entre sí. La diferenciación social forzosamente se dará en la lucha entre los individuos por poseer las cosas que simbolizan el éxito. El crecimiento entonces, tiene un carácter espacial, es estructuralmente expansionista y el desarrollo podrá claramente caracterizarse por la adopción de una manera de consumir y de un tipo de relaciones sociales inspiradas de países dominantes. El resultado es la tendencia inevitable a la homogenización pronunciada de estos modos de consumo específico, en desmedro de todas las culturas locales. En cuanto a su dimensión cualitativa, el desarrollo corresponde a un crecimiento desi-gual del bienestar de la población que modifica las situaciones y las vivencias de los individuos,

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Cite

CITATION STYLE

APA

Tijoux, M. E. (2008). Enfrentar el sufrimiento social y la tarea de la sociología: las paradojas del desarrollo local sustentable. Interações (Campo Grande), 9(2), 245–249. https://doi.org/10.1590/s1518-70122008000200011

Readers' Seniority

Tooltip

Professor / Associate Prof. 3

60%

PhD / Post grad / Masters / Doc 2

40%

Readers' Discipline

Tooltip

Social Sciences 8

89%

Nursing and Health Professions 1

11%

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free