Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas del hacer textil

  • González-Arango I
  • Cuéllar-Barona M
  • Pérez-Bustos T
  • et al.
N/ACitations
Citations of this article
4Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Los artículos que componen esta sección ejemplifican formas de activismo textil -de "craftivismo"- que llaman la atención sobre las distintas metodologías, abordajes y formas de vincular estos conocimientos con la incidencia política, la documentación sin daño, la investigación, el acompañamiento responsable y comprometido, en el que el proceso de elaboración y juntanza es el centro, el corazón, para comprender las implicaciones y la vida social de los textimoniales y sus creadoras. Para su análisis, entrelaza a lo largo del artículo la materialidad, el texto-textil y la textilidad con el fin de desarrollar una serie de conceptos teóricos: textimonio, giro gráfico, craftivismo, que permiten dimensionar la experiencia de las colectivas textiles de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais en Brasil: Linhas do Horizonte y Pontos de Luta, las cuales tienen una fuerte tradición textil y cuya particularidad es la relación que mantienen el bordado y la oralidad del canto como construcciones escriturarias de resistencia feminista. El artículo "Memorial y archivo textil El Ojo de la Aguja: diálogos entre investigación y activismo, una propuesta para la documentación sin daño", de las integrantes del colectivo El Ojo de la Aguja (Laura Cristina Cuadros, Adriana Marcela Villamizar-Gelves, Erika Yuliet Álvarez-Calle, Isabel Cristina González-Arango y Heidy Cristina Gómez-Ramírez), nos invita a reflexionar sobre las relaciones que se tejen entre prácticas textiles, activismos y la documentación de coyunturas sociopolíticas como labores de cuidado que trascienden el registro de datos y la visibilización de los hechos, para lograr sensibilizar, recordar y dignificar lo que se documenta. En el artículo "Estirando en el telar secretos de abuela india: tradición textil de la comunidad maya tsotsil de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas (sureste de México)", la autora sostiene que los textiles son y fabrican cuerpo, entendiéndolos como una segunda piel, pero también como producto del movimiento corporal y de la división sexual del trabajo que está en la base de la estructura social tsotsil.

Cite

CITATION STYLE

APA

González-Arango, I. C., Cuéllar-Barona, M., Pérez-Bustos, T., Rivera, M. X., & Siman, Y. (2022). Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas del hacer textil. Revista CS, (38), 9–15. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5806

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free