Homeorresis generizadas: las diferencias atléticas conceptualizadas desde una perspectiva materialista no biologicista

  • Ciccia L
N/ACitations
Citations of this article
3Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

En este trabajo busco problematizar la idea acerca de que la actual distribución binaria en el desempeño atlético se debe a las diferencias en los niveles de testosterona. Específicamente, estos darían cuenta de la mayor proporción de masa muscular magra, densidad ósea y concentraciones de hemoglobina que, a su vez, explicarían tal distribución con la consecuente ventaja masculina. En contrapartida, desarrollo hipótesis explicativas que reinterpreten las diferencias promedio en los parámetros mencionados y el rendimiento deportivo en el marco de las normativas de género. Así, empleo la noción de homeorresis para referirme a los procesos fisiológicos complejos mediante los cuales nuestros organismos se estabilizan. Considero que los mismos pueden reflejar materializaciones moleculares que resultan de nuestras prácticas generizadas. Tal materialización, sugiero, puede implicar que, en torno a la idea de valores de referencia, estemos asumiendo naturales ciertas diferencias biológicas que hoy se observan entre varones cis y mujeres cis. En cambio, voy a proponer que se tratan de valores promedio estandarizados desde interpretaciones androcéntricas biologicistas, y que suponen estados deficitarios crónicos para las mujeres cis. Concluyo que lo que puede un cuerpo se encuentra delineado por un discurso testo-céntrico, es decir, centrado en la testosterona, que interactúa con nuestros estados psicológicos/biológicos. Una interacción que implica encarnar sucesos nocebo para los cuerpos feminizados que participan en ámbitos masculinizados, como lo es el deporte de competencia.

Cite

CITATION STYLE

APA

Ciccia, L. (2022). Homeorresis generizadas: las diferencias atléticas conceptualizadas desde una perspectiva materialista no biologicista. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, 1–31. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.911

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free