Actualmente, resulta muy interesante reflexionar acerca de lo que son las lenguas de señas, así como sobre lo que ha ocurrido y ocurre todavía en lo que se refiere al campo de la educación de las personas sordas en México. Ha sido muy difícil para la sociedad despojarse de toda una tradición que subestima los sistemas signados, los cuales emplean el canal gesto-viso-espacial para articular mensajes (las lenguas de señas 1), en lugar del clásico canal vocal-auditivo que utilizan las lenguas orales; y, como es sabido, ello tiene su origen en prejuicios muy acendrados generados por la ignorancia y la incomprensión de lo que ocurre, que han traído consigo intolerancia, discriminación y marginación hacia las personas sin audición. Hoy por hoy, con el vertiginoso desarrollo de la teoría lingüística, la neurolingüística, la psicología, la adquisición del lenguaje y la educación especial, es inconcebible que siga margi- nándose a estas personas pero, sobre todo, que se les siga privando de contar con una lengua materna, condición fundamental para el completo desarrollo cognitivo y emocional de los seres humanos.
CITATION STYLE
Munguía Zatarain, I. (2017). Miroslava Cruz-Aldrete (coord.), Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (83), 229–235. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/rl2/munguiazataraini
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.