Se hace difícil entender para el colectivo profesional que aquello que se ha legislado entre otras cosas para mejorar el nivel de atención de la población y regular el vacío de formación de especialistas existente durante muchos años, no consiga ni una cosa ni la otra. El Sistema Nacional de Salud debe cubrir los puestos de trabajo en centros o programas especializados con especialistas formados para ese fin. De lo contrario, ¿para qué estamos formando especialistas e invirtiendo recursos económicos y profesionales en su formación? Actualmente según diferentes estimaciones existen unos 1.500 profesionales que trabajan en salud mental y que para obtener el título de especialista de enfermería de salud mental deberán realizar “una prueba objetiva”. Pero además existe un número idéntico de profesionales que disponiendo de la experiencia y formación adecuada y en algunos casos habiendo participado en la formación de nuevos especialistas no podrán acceder a la prueba objetiva porque la experiencia de manera total o parcial la han reunido entre 1998 y el 2005. Además se trata de un colectivo con una media de edad que no supera los años y que por tanto tiene por delante largos años de práctica profesional. Como conclusión, decir que nos parece fundamental la necesidad de seguir invirtiendo en la formación de enfermeras y enfermeros especialistas en Enfermería de Salud Mental, y que esa inversión habrá que rentabilizarla contratando enfermeros especialistas, para lo cual son fundamentales dos cuestiones: el reconocimiento de los puestos de trabajo y el cambio de las tablas retributivas.
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
CITATION STYLE
Cibanal Juan, M. L. (2007). A propósito de la especialidad en Enfermería en Salud Mental. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 9(2). https://doi.org/10.4321/s1575-06202007000200001