Emprendimiento y género: su análisis desde la perspectiva de la Teoría de la Conducta Planificada

  • Vera Muñoz J
  • Vera Muñoz M
  • Martínez Méndez R
N/ACitations
Citations of this article
4Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Resumen Objetivo: analizar si entre los estudiantes de educación superior existe un impacto relevante en la intención emprendedora que sea atribuible a la diferencia de género, aplicando el modelo de la Teoría de la Conducta Planificada modificado por Vamvaka et al. (2020). Diseño metodológico: se tomó una muestra a un grupo de estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública (FCP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con estos datos se realizó un análisis descriptivo que se complementó con una prueba de hipótesis para muestras apareadas. Resultados: a nivel descriptivo, el promedio de los estudiantes fue superior al  promedio de las estudiantes en cada una de las variables del modelo de Vamvaka et al. (2020). Sin embargo, las pruebas de hipótesis arrojaron que únicamente en la variable control conductual percibido, se encontró evidencia estadística significativa para suponer que los promedios de los estudiantes varones son superiores a los promedios de las estudiantes mujeres. Limitaciones: el tamaño de la muestra de 70 estudiantes; sólo se incluyeron estudiantes de las licenciaturas que se ofertan en la FCP de la BUAP. Hallazgos: la diferencia de género únicamente resultó relevante en el control conductual percibido y no tuvo un efecto significativo en la actitud y en la intención emprendedora. Los puntajes mayores y menores tanto de las estudiantes como de los estudiantes se obtuvieron para la variable actitud y la variable intención respectivamente, lo que permite suponer que existe una percepción agradable y optimista por la actividad emprendedora, pero escaso interés y compromiso con su ejecución.

Cite

CITATION STYLE

APA

Vera Muñoz, J. G., Vera Muñoz, M. A. M., & Martínez Méndez, R. (2023). Emprendimiento y género: su análisis desde la perspectiva de la Teoría de la Conducta Planificada. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 11(25). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.83060

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free