¿Qué principios nos han ayudado a la hora de humanizar la formación de las personas que trabajan en el campo de la salud? ¿Qué hemos aprendido en estos años? ¿Qué necesitamos para seguir? Educación, salud y humanización son palabras que pueden ser interpretadas de muy diferentes formas, porque se refieren a ámbitos cargados de sentido valórico. Están las tres profundamente ligadas a la antropología, al concepto de hombre que se tiene en mente. No existe la neutralidad en educación, ya que siempre hay un traspaso de una cosmovisión, de una visión de mundo, aunque pocas veces se haga explícito de qué tipo de hombre estamos hablando. Es, por tanto, necesario como ejercicio intentar precisar los significados que le atribuimos a estos términos –las creencias que subyacen al trabajo concreto– para reorientar nuestro trabajo. Para clarificar el sentido que le hemos dado a estos términos, haremos un poco de historia. Un recorrido a nuestra experiencia En 1993, al inicio del programa de formación en Medicina Familiar en la Pontificia Universidad Católica de Chile, invitamos a Chile a la doctora Jane Vella, educadora norteamericana con una vasta experiencia en salud comunitaria a nivel internacional (fundamentalmente Asia y África). Habíamos podido conocer su metodología directamente en Chapel Hill (NC, EE.UU.) y quedamos impresionados por su sabiduría, energía personal y poder de convocatoria: con ella se entrenaban profesionales y voluntarios de numerosas agencias internacionales de educación y salud. Había logrado sintetizar y ordenar en un modelo práctico un conjunto de teorías y principios sobre los factores que facilitan el aprendizaje en los adultos. Intuíamos que su método iba a ser una pieza clave para el desarrollo de nuevos programas de formación, en un momento de cambios importantes tanto a nivel del país como de la educación de los profesionales de la salud. Desde entonces, hemos trabajado juntos, profesionales de las Escuelas de Enfermería y Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollando talleres sobre metodología de Educación participativa de adultos (EPA). En diferentes programas de especialización, como la Medicina familiar, Salud familiar, Gerontología, Enfermería comunitaria y, recientemente, en el Diplomado en Educación Médica de la PUC, el taller de Jane Vella se constituyó en una pieza fundamental. Situado al inicio de estos programas, ayudaba a la integración de los equipos en un quehacer común y a rescatar el gusto por aprender, transformando el trabajo en una oportunidad de desarrollo permanente. Quedó demostrada la necesidad de contar con herramientas diferentes a las tradicionales para lograr
CITATION STYLE
Walker C., M. R. (2016). Educación en salud y humanización. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 35(1), 63. https://doi.org/10.11565/arsmed.v35i1.192
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.