Abstract
RUIZ, S. L.; LUENGO, M. L. & PÉREZ, F. A. Maltrato infantil: actitud y conocimiento de odontólogos en Concepción, Chile. Int. J. Odontostomat., 6(1):105-110, 2012. RESUMEN: El maltrato infantil (MI) es considerado un problema de salud pública mundial, ocurre en todos los países y en todos los grupos sociales y religiosos. El trabajo de los odontólogos implica la atención de gran cantidad de niños y en sesiones sucesivas lo que pone al profesional en un lugar privilegiado para la detección del MI. El propósito de esta investigación fue describir el conocimiento y la actitud frente al MI de los odontólogos pertenecientes a los nueve centros asistenciales de salud de Concepción, Chile. Se realizó un estudio exploratorio de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se confeccionó una encuesta que recogió datos demográficos, conocimiento, actitud, sospecha y denuncia sobre MI. La población de estudio consistió en 53 odontólogos. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron Chi cuadrado y Wilcoxon (Mann-Whitney U). En general el conocimiento es satisfactorio. Del 43,3% que declara haber sospechado alguna vez sobre casos de MI, sólo el 56,5% lo ha denunciado. Se encontró diferencia significativa (p: 0,0326) al relacionar las variables de género y conocimiento, siendo mayor en las mujeres. Sin embargo entre las variables género y actitud no hubo diferencia. Las variables: origen de la información recibida, número de años de trabajo, número de niños atendidos a la semana y estudios de postgrado resultaron independientes con respecto al númerode respuestas correctas de conocimien-to. El origen de la fuente de información no se observó en la formación de pregrado de los profesionles, por esto se plantea entonces la necesidad de incorporar o reforzar el tema del MI en las asignaturas de pregrado en las Facultades de Odonto-logía de la región. PALABRAS CLAVE: maltrato infantil, conocimiento, actitud, odontólogos. INTRODUCCIÓN Existen distintas definiciones de Maltrato Infan-til (MI). La Ley Chilena Nº 19.324 de violencia familiar lo define como el resultante de una acción u omisión que produzca menoscabo en la salud física o psíquica de los menores. La UNICEF lo entiende como los ni-ños/as y adolescentes de hasta 18 años que "sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales". Sin embargo, la definición más completa y específica la da la OMS definiéndolo como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años de edad, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, des-atención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño. La prevalencia mundial de MI varía según la definición con la que se mida. Las definiciones más amplias dan tasas de prevalencia más grandes (Jouriles et al., 2008). UNICEF (2008) en su tercer estudio sobre MI, en el cual se realizó una encuesta a 1525 niños/as que cursaban octavo de enseñanza básica concluyó que el 75% de los niños y niñas su
Register to see more suggestions
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
Cite
CITATION STYLE
Fierro Monti, C., Salazar Salazar, E., Ruiz Salazar, L., Luengo Machuca, L., & Pérez Flores, A. (2012). Maltrato Infantil: Actitud y Conocimiento de Odontólogos en Concepción, Chile. International Journal of Odontostomatology, 6(1), 105–110. https://doi.org/10.4067/s0718-381x2012000100015