¿Cómo se regula el outsourcing en México?

  • Silva Méndez J
N/ACitations
Citations of this article
16Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

El outsourcing: definición y juStificación del tema El término outsourcing no es un concepto que emerge del campo del de-recho. Tiene su origen en otras disciplinas, tales como la administración y la economía. 1 De manera muy general, postulamos que existe outsourcing cuando una empresa recurre a otra para que ésta última realice ciertas actividades que se relacionan con los servicios prestados por la primera. Tales actividades pueden: (i) consistir en la producción de un bien o en la realización de un servicio, (ii) estar relacionadas con la actividad principal desarrollada por la primera empresa, o bien, referirse a aspectos necesa-rios o accesorios de su producción u operación, y (iii) darse de manera temporal o permanente. Nótese que la literatura ha usado diferentes términos para referirse al outsourcing, en particular, debido a que se trata de una palabra que pro-viene del idioma inglés. Algunos de los términos usados por la literatura para referirse al outsourcing son el de externalización 2 y el de subcontra-tación. 3 A lo largo del presente escrito, utilizaremos la palabra outsour-cing entendida de la forma referida en el párrafo anterior.

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Cite

CITATION STYLE

APA

Silva Méndez, J. L. (2010). ¿Cómo se regula el outsourcing en México? Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(22). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2010.22.5917

Readers' Seniority

Tooltip

PhD / Post grad / Masters / Doc 5

63%

Professor / Associate Prof. 2

25%

Researcher 1

13%

Readers' Discipline

Tooltip

Business, Management and Accounting 3

43%

Social Sciences 2

29%

Computer Science 1

14%

Engineering 1

14%

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free