Estudio epidemiológico sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población de Lima Metropolitana

  • Saavedra J
  • Aliaga Giraldo K
  • Castillo Martell W
  • et al.
N/ACitations
Citations of this article
21Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Objetivo: Identificar en la población adulta de la Lima Metropolitana la prevalencia, acceso y factores asociados a los principales trastornos mentales (TM) durante la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio transversal, correlacional en una muestra probabilística, bietápica, de 1823 personas adultas (≥18 años), entrevistada vía telefónica. Instrumentos: Ficha sociodemográfica y características de vivienda; Cuestionario sobre Experiencias COVID-19; la MINI International Neuropsychiatric Interview Versión CIE-10; la Escala de Riesgo Suicida del MINI; el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh; Escala de Percepción de Estrés; Escala Breve de Funcionamiento Psicosocial (basada en áreas sugeridas del WHO DAS-S); Cuestionario sobre Acceso a Servicios de Salud; Índice de Calidad de Vida de Mezzich; Escala de Satisfacción con la Vida de Diener; Escala de Resiliencia del Yo de Block; y un Cuestionario Abreviado Ad-hoc sobre Violencia Doméstica. Se utilizó la F corregida como una variante del estadístico de chi-cuadrado corregido de Rao-Scott de segundo orden y análisis de regresión logística para muestras complejas. Resultados: Se encontró en un 57,2% de la población un nivel de estrés de moderado a severo. La mayoría de los indicadores de salud mental, incluyendo de salud positiva, mostraron resultados desfavorables con respecto a estudios previos, incluyendo indicadores suicidas, problemas de sueño y la violencia sistemática contra la mujer. La prevalencia a 12 meses, 6 meses y actual de algún TM fue del 19,6%, 17,8% y 12,5%, respectivamente. El TM más frecuente fue el episodio depresivo con una prevalencia anual de 13,6% y de 6 meses de 12,3%, seguido por el trastorno de ansiedad generalizada. La presencia de TM se asoció significativamente con el sexo femenino, menor edad, estado civil viudo(a), divorciado(a) o separado(a), un menor nivel educativo, baja situación económica, haber perdido el empleo por la pandemia, haberse contagiado de la COVID-19, tener un familiar contagiado y tener un familiar fallecido por COVID. De la misma manera las personas afectadas por la COVID-19 presentaron resultados desfavorables en los todos los indicadores de salud mental. El 12,2% de las personas con TM diagnosticables fue atendida, y 29,4% consideró haber necesitado bastante o mucha atención, pero no la recibió. Conclusiones: En comparación a períodos sin pandemia, se ha encontrado un incremento desfavorable de los indicadores de salud mental que obliga a asumir que uno de los principales efectos de la pandemia sería sobre la salud mental de las personas y, por lo tanto, las políticas sociales deberían orientarse con prioridad en este aspecto.

Cite

CITATION STYLE

APA

Saavedra, J. E., Aliaga Giraldo, K., Castillo Martell, W. H., Huamán Pineda, J., Luna Solís, Y., Nicolás Hoyos, Y., … Zevallos Bustamante, S. (2022). Estudio epidemiológico sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población de Lima Metropolitana. Diagnóstico, 61(3), e374. https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.374

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free