Aspectos psicológicos y conductuales del proceso de vacunación

  • Salinas-Rehbein B
  • Ortiz M
N/ACitations
Citations of this article
26Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

La Organización Mundial de la Salud plantea que la vacunación, junto al uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico, es una de las medidas más eficaces para detener la propagación del virus 2 , no obstante, un porcentaje importante de la población parece estar indeciso respecto a la vacunación, ¿a qué se atribuye la baja adherencia a la vacunación contra el COVID-19? Distintos factores psicológicos y sociales han sido estudiados en torno a la conducta de vacuna-ción. La indecisión por la vacunación, referida al retraso en la aceptación o rechazo de la vacunación pese a la disponibilidad de ésta, es un proceso complejo que depende del contexto, el lugar y el tipo de vacuna 3 , y que podría explicar en parte la baja adhesión al proceso de inoculación. En este sentido, y respecto a factores psicológicos, la versión extendida de la Teoría de la Acción Planifica-da es un modelo ampliamente utilizado en Psicología de La Salud para explicar conductas en salud 4 , y que es útil para comprender el fenómeno de indecisión. En este modelo se propone que los determinantes psicoló-gicos vinculados a la intención y acción de vacunarse son la percepción de riesgo, juicio subjetivo sobre la ocurrencia de eventos negativos; el comportamiento pasado; el conocimiento; la actitud o evaluación favorable o desfavorable sobre una conducta y su resultado; la percepción de control acerca de las capacidades para ejecutar una acción; y la norma subjetiva o percepción de presión social de otros por realizar una conducta. Estudios realizados en el contexto del proceso de vacunación contra el COVID-19, han demostrado que la Teoría de la Acción Planificada se vincula con incremento de un 66% en la intención de vacunarse 5. El modelo teórico antes descrito, demuestra que es imperativo que se incluyan aquellos factores psicoló-gicos en las campañas de vacunación, particularmente en la actual contra el COVID-19, para así aumentar la adherencia a ésta. En particular, parece necesario considerar la percepción de riesgo y las consecuencias de la no inoculación, para lo cual resulta fundamental establecer una buena comunicación de tales riesgos, que permita que las personas se preparen y respondan en caso de exponerse. Si se comunica clara y efectiva-mente sobre los efectos posibles de la no vacunación, la percepción de riesgo ante el contagio por COVID-19 puede aumentar, y, por tanto, fomentar la adherencia a la vacuna. Es importante educar respecto a las vacunas, en que consisten, cómo funcionan, qué efectos tienen en el organismo, y qué tan eficaces son para combatir el virus. Los mensajes deben ser diseñados y comu-nicados considerando variables sociodemográficas como edad, sexo, etnia, nivel socioeconómico y nivel educativo. En el escenario actual, es necesario enfatizar que el proceso de vacunación debe ir acompañado con las medidas de autocuidado previamente establecidas por la autoridad sanitaria, y que la vacuna por si sola no evita el contagio y la propagación del virus. La incorporación de variables psicológicas favorece la comprensión de la conducta, y en este caso particular, la conducta de vacunación.

Cite

CITATION STYLE

APA

Salinas-Rehbein, B., & Ortiz, M. S. (2021). Aspectos psicológicos y conductuales del proceso de vacunación. Revista Médica de Chile, 149(4), 650–651. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000400650

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free