Efectos del TLCAN sobre el empleo de mano de obra en el sector agrícola de México, 1994-2010

  • Lechuga Jardínez Y
  • García Salazar J
  • Portillo Vázquez M
  • et al.
N/ACitations
Citations of this article
6Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se implementó en 1994 para solucionar el desempleo de mano de obra en el campo mexicano, sin embargo, actualmente las zonas rurales del país enfrentan el mismo problema. Se calcularon las fuentes de crecimiento del empleo de mano de obra, de 1994 a 2010, con la finalidad de determinar su impacto sobre el sector agrícola de México. Los resultados indican que el cambio en la estructura productiva fue desfavorable para el empleo en general, no obstante, el agrícola creció en diez millones de jornadas debido a un incremento en la superficie cosechada y a un aumento en los requerimientos de mano de obra. En Sinaloa, el cambio en la estructura productiva y una mayor mecanización perjudicaron al empleo, a diferencia de lo ocurrido en Estado de México y Chiapas, en donde lo beneficiaron.

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Cite

CITATION STYLE

APA

Lechuga Jardínez, Y., García Salazar, J. A., Portillo Vázquez, M., & García Sánchez, R. C. (2014). Efectos del TLCAN sobre el empleo de mano de obra en el sector agrícola de México, 1994-2010. Región y Sociedad, 26(60). https://doi.org/10.22198/rys.2014.60.a6

Readers' Seniority

Tooltip

PhD / Post grad / Masters / Doc 2

100%

Readers' Discipline

Tooltip

Business, Management and Accounting 2

40%

Social Sciences 2

40%

Economics, Econometrics and Finance 1

20%

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free