En este trabajo voy a abordar el tema del financiamiento público de la cultura a partir de considerar algunos problemas fundamenta-les de las políticas culturales y la economía cultural (2). Entiendo que se trata de una cuestión compleja, pues según las perspectivas concep-tuales que adoptemos respecto de los diversos elementos puestos en juego, y de las relaciones que entre ellos propongamos, obtendremos dis-tintas respuestas pa ra abordar cuestiones empí-ricas muy concretas. Quiero decir, que si parti-mos de identificar a las políticas culturales ex-clusivamente con el ámbito de las prácticas del así llamado "arte culto", casi seguramente ex-cluiremos a las artesanías regionales y a buena parte de las industrias culturales del universo de lo que se considere financiable públicamente en el sector. Pero podríamos aún remontarnos a preguntas anteriores que involucrarían a la eco-nomía y a la política: por qué razones el sector cultural o un segmento del mismo debiera ser fi-nanciado, qué clase de agentes o instituciones deberían financiarlo, de qué maneras, en qué montos. No pretendo dar respuesta a todos es-tos interrogantes, me interesa más bien señalar lo discutible de la cuestión, subrayando su ca-rácter arbitrario, en el sentido de no natural, y consecuentemente su cualidad de problema (1
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
CITATION STYLE
Bayardo, R. (2004). La economía cultural, las políticas culturales y el financiamiento público de la cultura. Turismo y Patrimonio, (4), 57–68. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2004.n4.05