Propiocepción. Introducción teórica.

  • Tarantino Ruiz F
N/ACitations
Citations of this article
129Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

PROPIOCEPCION: INTRODUCCIÓN TEÓRICA PROPIOCEPCIÓN: BASES FISIOLÓGICASfile:///C:/Users/pabb_/OneDrive - Universidad Autonoma de Ciudad Juarez (UACJ)/Libros diseño/Diseño estrategia y táctica.pdf PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial. SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos. Se encargan de detectar: Grado de tensión muscular Grado de estiramiento muscular ... y mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado. Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja. LOS PROPIOCEPTORES -EL HUSO MUSCULAR: es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al SNC. Su " función clásica " sería la inhibición de la musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se pueda realizar

Cite

CITATION STYLE

APA

Tarantino Ruiz, F. (2010). Propiocepción. Introducción teórica. EFisioterapia, 5. Retrieved from http://serhuman.com/1/1/PROPIOCEPTORES.pdf

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free