Autonomía relacional en bioética

  • Kottow Lang M
N/ACitations
Citations of this article
9Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

La bioética nace en Georgetown con la intención de reforzar la autonomía del paciente frente a una medicina intervencionista aplicada con tradicionales criterios paternalistas. El consentimiento informado es elaborado como la puesta en práctica de la autonomía “a secas” que, en la despersonalización que sufre la medicina medicalizada y mercantilizada, ha sido poco efectiva. En recientes decenios, con fuerte influencia feminista, se desarrolla la autonomía relacional, enfatizando que el ejercicio de decisiones autónomas depende de contextos sociales, criterios culturales, identidad biográfica, además de estar severamente limitada por condicionantes socioeconómicos negativos. Proclamar autonomía como un principio ha tenido escaso impacto en prácticas sociales, incluyendo la medicina. Aquí se propone fomentar la autonomía relacional mediante el recurso a las éticas relacionales: ética del reconocimiento (Hegel/ Honneth), ética de la resonancia (Rosa) y ética de la responsividad (Waldenfels). Complementariamente libertad individual y relacionalidad ética dependen de cultivar el cuidado de sí (Foucault).

Cite

CITATION STYLE

APA

Kottow Lang, M. (2023). Autonomía relacional en bioética. Revista Iberoamericana de Bioética, (22), 1–17. https://doi.org/10.14422/rib.i22.y2023.001

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free