Introducción a la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género

  • Gutiérrez Mozo M
N/ACitations
Citations of this article
87Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

De la pertinencia del tema de este número 17 de la Revista Feminismo/s del Centro de Estudios sobre la Mujer (CEM) de la Universidad de Alicante (UA), dedicado a la Arquitectura y el Urbanismo con perspectiva de género, da bue-na cuenta la colección de doce artículos que lo componen y que siguen a con-tinuación de la presente Introducción a los mismos, todos ellos sumamente interesantes y llenos de aportaciones originales al asunto central. Vaya, pues, mi agradecimiento, en primer lugar, a todos y cada uno de sus autores que han dado lo mejor de sí para participar en esta convocatoria. En segundo lugar, quisiera agradecer al CEM de la UA la acogida, sin reservas, que, en su día, le dispensó a la propuesta, con el apoyo que ello sig-nifica, y la designación con la que me honró para coordinar este número. Ha sido un trabajo intenso y enriquecedor cuya contemplación final provoca la sonrisa de la satisfacción y, sobre todo, impulsa las ganas de seguir trabajando en la construcción de una igualdad, efectiva y real, entre las mujeres y los hombres. Una igualdad que es derecho constitucional y que posee ley especí-fica al efecto. Pero que reclama de todos nosotros un compromiso inaplazable e incansable para su consecución. Reconocerlo es sólo cuestión de mirar, sin prejuicios, alrededor. Los doce artículos aludidos han sido ordenados por bloques temáticos. Así, el primero de ellos está formado por las aportaciones dedicadas a la ciu-dad, a su cielo (skyline llamamos a la línea con la que se recorta contra él), a su suelo, ese espacio vivo donde compartimos la vida, y a su subsuelo, cuyas redes palidecen ante la potencia de las virtuales; el segundo recoge los artícu-los sobre urbanismo, la disciplina (teoría y práctica) que ordena y proyecta la ciudad y reflexiona, con otras, sobre ella y sobre sus habitantes, entre los 10 María Elia Gutiérrez Mozo Feminismo/s 17, junio 2011, pp. 9-22 cuales dedicamos especial atención a los estudiantes de arquitectura y a los profesionales; el tercero está compuesto por el par de aportes que versan sobre arquitectura, en particular, sobre la casa y sus cosas; y, el cuarto y último, trata sobre arquitectos y arquitectas. Abrimos con el brillantísimo el artículo de Javier Ruiz Sánchez «¿Qué ciu-dad...? Acerca de la necesidad de reformular la pregunta», cuya tesis es más que compartible. Frente al espacio mercantil en que se ha convertido la ciu-dad moderna, el autor reivindica, de la mano de Margaret Mead, una visión compleja que se dirija a los puntos neurálgicos sobre los que se construye: la seguridad, por un lado, y la familia como célula social, por otro. Reivindica asimismo la ciudad como espacio de convivencia de lo familiar y lo extraño, de la seguridad y la incertidumbre. Hemos demostrado saber hacer la ciudad funcional al dictado, mal inter-pretado, de la Carta de Atenas, pero todo funcionalismo establece relaciones biunívocas entre espacios y funciones, con lo que la flexibilidad está descar-tada de partida. Todo funcionalismo implica, pues, simplificación y homo-geneización. Es estático. No resiste la evolución, de ahí los fracasos de sus soluciones al poco tiempo de ser puestas en marcha. El reto, por tanto, es transformar lo que se tiene más que decidir lo que se quiere, clave en los pro-cesos de participación. Javier Ruiz cita a Jane Jacobs y su apología de la acera como transición entre lo público y lo privado, como espacio comunicativo dinámico. Y nos recuerda que el discurso de género lo es sobre la diferencia, la complejidad y la incertidumbre, que no son los enemigos a batir, sino los valores a compar-tir. No se trata de salvaguardar la seguridad, instrumentando el miedo como mecanismo de control. El espacio complejo es difícil de dominar y su apro-piación deriva del conocimiento como indagación. La misma apropiación, mucho más allá de las reformas del interior, que reclama el hacer nuestras las viviendas, incluso sus mecanismos de relación con el exterior. Los actuales modelos de urbanización son funestos para la calle, redu-cida a canal de comunicación. La acera es el espacio adonde el ser humano conquista, primero en el juego de niños, luego en el deambular adolescente y más tarde en la exploración del adulto, su independencia, su autonomía y su identidad. La acera es una conquista de la libertad. El autor, en definitiva, reivindica el derecho a complicarse la vida, lo cual no es posible sin la conquista de la complejidad urbana, en cualquier escala, en todas las escalas, pero, sobre todo, en la proximidad. Para facilitar las tareas y favorecer su distribución equitativa. Una ciudad justa es aquella en la que la

Cite

CITATION STYLE

APA

Gutiérrez Mozo, M. E. (2011). Introducción a la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género. Feminismo/s, (17), 9–22. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.01

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free