Los estudios del paisaje sonoro y la geografía cultural (1971-2020)

  • Garrido Rojas D
  • Urquijo Torres P
N/ACitations
Citations of this article
12Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Este trabajo realizamos un análisis descriptivo del desarrollo histórico conceptual del paisaje sonoro. El objetivo es identificar la manera en que se ha construido un campo de estudio alrededor de dicha propuesta. Se desarrolló una búsqueda selectiva de literatura que tuvo como punto de partida textos clave de Murray Schafer y del World Soundscape Project, a partir de los cuales se rastreó su influencia en distintas partes del mundo. Se identificó un periodo de expansión durante la década de 1980, en el cual se conformaron sus dos enfoques principales: el ecológico y el perceptual-cultural. Así mismo, se hizo énfasis en la manera en que fue abordado dicho término desde enfoques culturalistas en geografía y se identificó que a partir de las discusiones hechas surgieron como propuesta las geografías auditivas y del sonido. Finalmente, se realizó una revisión sistemática en índices y buscadores de literatura académica y se encontró un interés latente, durante los últimos tres lustros, por incorporar el sonido como objetivo de estudio a partir de alguna de las posturas mencionadas (paisaje sonoro, geografías auditivas y geografías del sonido), sin embargo, es un tema que continúa en proceso de consolidación.

Cite

CITATION STYLE

APA

Garrido Rojas, D., & Urquijo Torres, P. S. (2022). Los estudios del paisaje sonoro y la geografía cultural (1971-2020). Perspectiva Geográfica, 27(1), 51–68. https://doi.org/10.19053/01233769.12797

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free