Grasa y aceites provenientes de la dieta: consideraciones para su consumo en la población colombiana

  • Arias Benavides D
  • Ariza Muñoz D
  • Amador Buitrago M
  • et al.
N/ACitations
Citations of this article
46Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

El 78 % de las muertes ocurridas en Colombia en 2019 se debieron a enfermedades crónicas no transmisibles. De estas, el 30 % se originaron por condiciones cardiovasculares que se explican principalmente por factores de riesgo como sedentarismo, tabaquismo y patrones de alimentación no saludables. El exceso de consumo de grasas provenientes de la dieta, especialmente saturadas y trans, está relacionado con diversos efectos negativos en salud. En la población colombiana, la ingesta de grasas está dada principalmente por el uso de aceites empleados en frituras y el consumo de productos comestibles ultraprocesados. La Ley 2120, aprobada en Colombia, establece la implementación de un sistema de etiquetado nutricional de advertencia de los principales nutrientes críticos, dentro de ellos de las grasas no saludables contenidas en exceso en comestibles envasados.

Cite

CITATION STYLE

APA

Arias Benavides, D., Ariza Muñoz, D. V., Amador Buitrago, M. C., Arango Lozano, M., Ángel Plata, N., Acero Guerrero, A. J., … Gómez Gutierrez, L. F. (2022). Grasa y aceites provenientes de la dieta: consideraciones para su consumo en la población colombiana. Universitas Médica, 63(1). https://doi.org/10.11144/javeriana.umed63-1.gras

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free