Existe una pluralidad de causas que confluyen en la toma de decisiones a la hora de elegir una carrera universitaria; de ahí que el objetivo de este artículo sea revisar variables individuales, familiares y sociales como posibles condicionantes para demandar por una educación superior a través de una encuesta semiestructurada. Se trató de un diseño descriptivo, de corte transversal, en la que mediante un muestreo estratificado se analizaron las respuestas de 5660 estudiantes hombres y mujeres de 16 a 19 años, que pertenecen a la zona tres de Ecuador. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las expectativas de desarrollo profesional; con respecto a género, las mujeres optaron por carreras de ciencias sociales, mientras que los hombres por las ciencias exactas. El nivel de educación de los padres y madres y los ingresos familiares son variables que analizadas al 95% de confianza dieron un nivel altamente significativo frente a la demanda por una educación superior, se observó una tendencia positiva en cada variable. La prueba ji-cuadrado indica que lo que motivó a jóvenes bachilleres a continuar con estudios superiores difiere significativamente con respecto al género; mientras que para mujeres la satisfacción personal y mejores posibilidades de encontrar empleo, es lo que les impulsó a continuar con sus estudios; para los hombres fue la expectativa de ganar más dinero y el estatus social que aporta un título universitario. Se concluyó que los determinantes familiares y sociales son categóricos a la hora de optar por una carrera universitaria, frente a los determinantes individuales.
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
CITATION STYLE
Viteri Robayo, C. P. (2018). Pluralidad de causas en la demanda por una carrera universitaria, estudio de la zona 3 – Ecuador. Revista Educación, 356–378. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27263