La tesis que se propone en este artículo es que, si existe el perdón, este siempre implica el trabajo de la memoria. Para llevar a cabo este propósito y reflexionar sobre las posibilidades del perdón en la realidad colombiana, tomaremos como base los planteamientos del filósofo francés Paul Ricoeur de la memoria, el perdón, la identidad, el sí mismo y la narración. Con Ricoeur, podemos afirmar que en el testimonio de las víctimas se abre el horizonte de la relación entre memoria y perdón, porque la reconstrucción de los hechos a través del relato abre una dialéctica entre lo que ha marcado la identidad y las variaciones y proyecciones de dicha identidad. Narrar, además, es una manera de recuperar el ser capaz que ha sido vulnerado a través de la falta. Para esto, sin embargo, el testimonio tiene unas condiciones mínimas: que la víctima pueda contar su historia, que haya alguien dispuesto a escuchar y que se pueda recuperar la verdad de los hechos a través de procesos de justicia y reparación. Estas condiciones mínimas nos permitirán analizar, según algunos testimonios de diferentes víctimas, hasta qué punto es factible hablar de perdón en el conflicto armado colombiano. Al final, concluimos que el perdón implica procesos de reparación y justicia, y que solo surge al margen de estos cuando la víctima decide resignificar su pasado doloroso por un ideal ético de felicidad que le permite privilegiar su realización ante la afrenta recibida.
CITATION STYLE
Ruiz Pulgarín, Y. E., & Castrillón Castrillón, A. A. (2022). El trabajo de la memoria y el perdón: aproximación a la realidad colombiana desde la filosofía de Paul Ricoeur. Escritos, 30(65), 231–248. https://doi.org/10.18566/escr.v30n65.a04
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.