El objetivo de nuestro estudio ha sido aumentar conocimientos y corregir errores, sobre el uso de méto- dos anticonceptivos y prevención de E.T.S. en una muestra de 30 alumnos de 3o de E.S.O. de un instituto de la provincia de Alicante. Pensamos que ante una necesidad tan evidente podíamos obtener resultados satis- factorios si utilizábamos una pedagogía participativa que atrajese a los alumnos. De este modo, por medio del paradigma sociocrítico conseguimos implicar a la muestra para que tomasen conciencia de sus propias necesidades. Se impartieron charlas a los alumnos sobre distintos temas de inte- rés que más tarde serían evaluados. La metodología utilizada fue el test-retest. Se distribuyó un primer cuestionario antes de la primera charla para adaptar nuestra ponencia a las necesidades de la muestra, y un segundo test, de iguales características al primero, después de la úl- tima charla para evaluar los conocimientos adquiridos. Los alumnos tenían mayores problemas en aspectos como qué es la sexualidad, dónde acudir para informarnos sobre sexualidad, diferencia entre sexualidad y reproducción, dónde comprar preservativos, qué hacer ante la ruptura de un preservativo, utilización de lubricantes, vías de transmisión de las E.T.S., etc. En estos aspectos se consiguió un porcen- taje
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
CITATION STYLE
Jiménez Ruiz, L., Botella Santamaría, M., Ferrero Lozano, E., Trigueros Jiménez, S., Seguí Mengual, D., Lledó Ivorra, N., & Espinós Juan, C. (1999). Una aplicación pedagógica desde la perspectiva de la antropología de los cuidados: programa de prevención de E.T.S. y embarazos no deseados en adolescentes. Cultura de Los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, (05), 83–88. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5.13