Introducción: el artículo es producto de la investigación “Desarrollo tecnológico del tratamiento post recolección y la producción de harinas de frutos provenientes del Monte Nativo de Santiago del Estero (a escala piloto)”, que se realizó en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero durante el 2015. El objetivo del estudio fue analizar el consumo actual y potencial de productos forestales madereros y no madereros de bosques nativos por pobladores de la ciudad de Santiago del Estero, así como la disposición a pagar por ellos. Metodología: se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en una encuesta que se aplicó a 609 consumidores reales y potenciales de productos relacionados a frutos del monte y productos derivados como harinas, dulces y bebidas. Resultados: el fruto más consumido es la algarroba, luego el mistol y el chañar. En cuanto a los derivados como arropes y harinas, prevalecen también los de algarroba. Hay una alta frecuencia de casos que manifiestan que probarían y consumirían productos enriquecidos con frutos nativos. Existe voluntad de pago adicional por productos con harinas de frutos del monte en un 63% de los encuestados. Conclusión: los pobladores de áreas urbanas en la provincia de Santiago del Estero consumen productos forestales no madereros, especialmente frutos y harinas derivadas de estos, provenientes de los bosques nativos de la provincia.
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
CITATION STYLE
Sarmiento Visgarra, M. Á. (2017). Consumo de productos forestales no madereros en el ámbito urbano: el caso de harinas de frutos de árboles de bosques nativos en el norte de Argentina. Ingeniería Solidaria, 13(23), 91–105. https://doi.org/10.16925/in.v23i13.2008