Propuesta de protocolización para la práctica de la Terapia Electroconvulsiva en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

  • Chávez M
N/ACitations
Citations of this article
13Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

La electroconvulsión básicamente consiste en provocar una crisis comicial generalizada de una determinada duración, mediante la aplicación de energía eléctrica sobre un paciente anestesiado, con una finalidad terapéutica. La mayoría de las nuevas teorías se enfocan en los cambios a nivel de neurotransmisores. Numerosos estudios investigan los cambios biológicos que produce la terapia electroconvulsiva, pero a causa de las graves dificultades metodológicas a las que deben enfrentarse no se ha podido concluir con exactitud cuáles de estos cambios son los responsables de la acción terapéutica. La terapia electroconvulsiva ha demostrado gran efectividad donde otros procedimientos han fallado. Inicialmente, la indicación principal era la esquizofrenia. En la actualidad continúa siendo la terapia de elección para el tratamiento de una gran variedad de enfermedades mentales, pero con mayor énfasis en los trastornos afectivos. La unidad de terapia electroconvulsiva se debe ubicar físicamente en el Hospital de Clínicas y depender del Servicio de Psiquiatría del citado hospital, debe constar de una sala de espera, una sala de tratamiento y una sala de recuperación, las cuales deben estar dotadas de los materiales y fármacos suficientes para inducir la anestesia, monitorizar las funciones fisiológicas y garantizar la ventilación y reanimación. Este artículo tiene por objetivo presentar una propuesta de protocolización de la práctica de la terapia electroconvulsiva en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Palabras clave: Terapia electroconvulsiva; Psiquiatría; Protocolización; Paraguay.

Cite

CITATION STYLE

APA

Chávez, M. E. (2017). Propuesta de protocolización para la práctica de la Terapia Electroconvulsiva en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Medicina Clínica y Social, 1(2), 126–142. https://doi.org/10.52379/mcs.v1i2.22

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free