El Ministerio de Educación Nacional (2004) elaboró un documento que apunta a mejo-rar la competitividad de Colombia en el mercado local e internacional, el cual se llamó Plan Nacional de Bilingüismo, que busca como principal objetivo el aprendizaje de la lengua ingle-sa en todos los niveles de la educación, en especial los niveles iniciales, es decir, básica prima-ria y secundaria. Desde su publicación ha surgido una serie de dinámicas, críticas (ver Mejía, 2006; Cárdenas, 2006; Sánchez y Obando, 2008; Usma, 2009; Miranda y Echeverry, 2011) y procesos en general que buscan llevar a cabo sus objetivos de alcanzar niveles considera-blemente más altos que los actuales, que, por cierto, se encuentran entre los peores en el ámbito mundial (ver: Sánchez, 2012; González 2013). Dentro de esta metodología se encuen-tran los acompañamientos directos a las instituciones educativas distritales, los programas de licenciaturas en idiomas y demás actores. Existen varios acompañamientos realizados por las entidades competentes, tales como las secretarias de Educación y el mismo Ministerio de Educación Nacional, y es precisamente dentro de este contexto que el siguiente documento busca relatar la experiencia vivida por un asesor académico y revelar a la comunidad acadé-mica los triunfos y retos del PNB en el contexto local.
CITATION STYLE
Galvis Guerrero, H. A. (2014). Retos para Colombia en el marco del Plan Nacional de Bilingüismo: relato de experiencias in situ. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 206–218. https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.06
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.