Miocardiopatía inducida por arritmia: informe de caso

  • Gonzales-Luna A
  • Segura-Saldaña P
  • León-Vivar R
  • et al.
N/ACitations
Citations of this article
7Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

La miocardiopatía inducida por arritmia (MCIA) es una alteración potencialmente reversible, en la cual la disfunción ventricular es inducida o mediada por arrit-mias auriculares o ventriculares. El reconocimiento temprano de la MCIA y el tratamiento temprano de la arritmia causal, mediante fármacos o técnicas de abla-ción, tienen como resultado la resolución de los sínto-mas y la recuperación de la función ventricular 1. Caso clínico Se presenta el caso de un varón de 41 años, sin comorbilidad previa conocida que ingresó a emergen-cias por disnea progresiva y ortopnea de dos semanas de evolución. A su ingreso se lo encontró normotenso y taquicárdico, con signos de insuficiencia cardíaca congestiva y ruidos cardíacos irregulares. El electro-cardiograma (ECG) (Fig. 1A) documentó flúter auricular con respuesta ventricular alta. Recibió amiodarona y lanatósido C intravenosos, pero cursó con prolonga-ción del intervalo QT (QTc, 550 m) y múltiples episodios de fibrilación ventricular y taquicardia helicoidal (torsa-des de pointes) que requirieron desfibrilación. El ecocardiograma reveló miocardiopatía dilatada (ventrículo izquierdo [VI] en diástole [65 mm] y aurícula izquierda [50 mm] de diámetro), con disfunción sistólica grave (fracción de expulsión del VI de 28%) e hipoci-nesia global. El cateterismo cardíaco no mostró lesiones coronarias. El estudio electrofisiológico confir-mó flúter auricular del istmo cavotricuspídeo depen-diente (Fig. 1ByC), sometido a ablación y su bloqueo bidireccional. El paciente evolucionó de manera favorable y recibió el alta con bisoprolol, enalaprilo y war-farina. En el seguimiento, el ecocardiograma a los cua-tro meses mostró reversión del diámetro de cavidades y mejoría de la función sistólica del VI (62%) (Fig. 2). Al año de evolución se ha mantenido el ritmo sinusal. Discusión La MCIA se describió por primera vez en 1913 y su naturaleza reversible se notificó en 1962 1. La MCIA se define como la disfunción sistólica del VI (DSVI) secun-daria a una taquiarritmia patológica (paroxística o per-sistente) o una ectopia muy frecuente, auricular o ven-tricular 1,2. La característica principal de la MCIA es la recuperación de la función del VI, ya sea completa o parcial, después de la supresión o control de la arritmia. La incidencia de la MCIA es también variable según sea el tipo de arritmias; se han publicado incidencias de 8% a 36% en taquicardias auriculares ectópicas focales y 9% a 34% en la ectopia ventricular y la taqui-cardia ventricular no sostenida. En el caso de la taqui-cardia auricular ectópica (TAE), Velásquez, et al. infor-maron un 36% con TAE resistente y MCIA 3. En el flúter

Cite

CITATION STYLE

APA

Gonzales-Luna, A. C., Segura-Saldaña, P., León-Vivar, R., Laurente-Gómez, J., & Ríos-Navarro, P. (2021). Miocardiopatía inducida por arritmia: informe de caso. Archivos de Cardiología de México, 91(3). https://doi.org/10.24875/acm.200002521

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free