Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta

  • Fernández Martín F
N/ACitations
Citations of this article
46Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Atrás quedó la respuesta: "No te preocupes, es pe-queño, ya hablará". En pleno siglo XXI, era de la tecnología, de Internet, en la que los padres parecen saberlo todo acerca de lo que es esperable y de lo que no en su bebé; en la que existen cientos de guías del desarrollo del niño, en la que "todo el mundo parece saber de todo" (y si no es así, basta con teclear en un segun-do lo que nos causa duda o desconocimiento) es claro que ante una pregunta como la de "¿es normal que mi hijo no hable…?", una respuesta así no quepa en nuestro entendimiento. En una era en la que los lazos interprofesionales se van uniendo más, en la que el conformismo infor-mativo ha dado paso a la avidez por descubrir; es inevitable dudar y no emitir este tipo de juicio a la ligera. En una profesión en la que entre un 10 y un 14% de la población atendida presenta una dificultad en el lenguaje; en la que la palabra prevención es sinó-nimo de salud; ir más allá del simple hecho de de-jar pasar el tiempo constituye no solo un reto sino más bien una necesidad. Por ello, presentar de una forma lo más clara y fun-cional posible algunas claves para dilucidar hasta qué punto el patrón de habla, la estructuración del lenguaje o los hitos de comunicación que presenta el niño que acude a consulta están dentro de los parámetros de la normalidad o no, resulta de gran utilidad en la práctica pediátrica. Máxime si tene-mos en cuenta que las bases del lenguaje oral se establecen en torno a los ocho primeros años, que los seis primeros son los de máxima plasticidad neuronal y que de una correcta y rápida derivación e intervención temprana va a depender la instau-ración o gravedad en el tiempo de patrones de des-viación. Durante el desarrollo del taller, con un formato emi-nentemente práctico, los asistentes tendrán la posi-bilidad de "visionar" situaciones reales en las que debatir una aproximación diagnóstica, así como la intervención directa de los pacientes. DEFINICIÓN DE LENGUAJE (DIFERENCIACIÓN ENTRE HABLA Y COMUNICACIÓN) Comunicar es intercambiar pensamientos, senti-mientos y deseos, es poner cosas en común (es transmitir). Todas las especies desarrollan estrategias de co-municación, con el fin de asegurar su superviven-cia (no es una propiedad exclusiva de las personas). Sin embargo, podemos afirmar que la comunica-ción humana es la más compleja y requiere de una serie de condiciones:

Cite

CITATION STYLE

APA

Fernández Martín, F. (2013). Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta. Pediatría Atención Primaria, 15, 117–126. https://doi.org/10.4321/s1139-76322013000300014

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free