La lección de Auschwitz

  • Bárcena F
  • Mèlich J
N/ACitations
Citations of this article
28Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Éste es un mundo aparte, sin parecido a ningún otro, con leyes, usos, hábitos y costumbres propios: una casa de los muertos vivientes, una vida como no la hay en otro lugar, y gente sin igual. Es este mundo aparte el que me dispongo a describir. F. Dostoyewski, La casa de los muertos. 1. Introducción: La transmisión de Auschwitz El objetivo de este artículo es mostrar cómo se ha recibido Auschwitz, el acon-tecimiento que ha desgarrado la historia reciente, 1 en los distintos ámbitos de la cul-tura (poesía, pintura, música, cine....) No nos ocuparemos, por tanto, de la recepción tal y como ha tenido lugar en la sociedad en general, sino especialmente entre algu-nos intelectuales y artistas. La selección de autores y textos no podrá ser, obvia-mente, exhaustiva. 2 Nuestra aproximación tendrá lugar desde el punto de vista y desde los intereses (obviamente, también podría-mos hablar de prejuicios) de la filosofía de educación. Una filosofía de la educación hoy, des-pués de Auschwitz, tiene que ser especial-mente sensible a la cuestión de cómo los acontecimientos rompen el tiempo y obli-gan a repensar radicalmente todas nuestras categorías interpretativas. Al mismo tiem-po, la cuestión de elucidar el modo en que los acontecimientos son recibidos en una determinada comunidad, el lenguaje en el que son transmitidos, así como la recep-ción de los acontecimientos en el seno de una tradición que ha sido literalmente rota y pulverizada por ellos, resulta esencial a toda filosofía de la educación que entienda que el ser humano es, para bien o para mal, un ser ineludiblemente histórico, y, por lo tanto, un ser que vive en tiempo y espacio, que siempre es un tiempo y un espacio concretos. 3 Pues bien, nuestro tiempo y nuestro espacio no pueden ser pensados sin Auschwitz, pero al mismo tiempo no pueden-quizá-ser pensados en Auschwitz, porque Auschwitz ha roto nuestro lenguaje, el lenguaje en el que radicalmente se transmitían las experien-cias. 4 Esta es una paradoja esencial a la recepción de Auschwitz en la cultura occidental que una filosofía de la educación hoy debería poder dar cuenta. 5 Ante el acontecimiento de Auschwitz, el silencio es un lenguaje. Ante Auschwitz, el silencio no es necesariamente el fracaso de la comunicación. El silencio ante Auschwitz puede ser el olvido, obviamente, pero también puede significar una forma de expresar lo indecible, lo incomunicable a través de otras formas de expresión. 6 La recepción de Auschwitz, el silencio de Auschwitz, es un acto de aprendizaje. Sin el aprendizaje del silencio de Auschwitz no hay recepción posible. Hay que ser capaz de transmitir la palabra silenciosa del que no puede hablar, hay que aprender

Cite

CITATION STYLE

APA

Bárcena, F., & Mèlich, J. C. (2000). La lección de Auschwitz. Isegoría, 0(23), 225–236. https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i23.546

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free