"Homo Caloricus": The epistemological construction of lipophobic stigma in public health media discourses

2Citations
Citations of this article
26Readers
Mendeley users who have this article in their library.

This article is free to access.

Abstract

El caso de la obesidad constituye, en México, un ejemplo emblemático sobre cómo prevalecen, en los mensajes emitidos por las campañas televisivas de salud pública, creencias fuertemente arraigadas en torno a la cuestión del peso corporal. El objetivo principal de este trabajo fue reflexionar sobre ciertos efectos epistemológicos que abundan en los relatos mediáticos biomédicos referidos a la obesidad. Para ello, se analizan algunos aspectos de la retórica propulsada por dos iniciativas de la Secretaría de Salud Pública - Muévete y Métete en Cintura, de 2008 y el programa 5 Pasos, de 2011- y por el discurso que giró en torno a la medida impositiva instaurada por el Servicio de Atención Tributaria del gobierno mexicano, en 2017. Por otra parte, este estudio se amplía a otras prácticas similares que, aunque teniendo lugar fuera de México, contribuyen a aceitar los engranajes del lipofobismo, como la "industria Cormillot" en Argentina. Como resultado, se ha identificado un fuerte influjo discursivo emanado de una visión reduccionista sobre la diversidad corporal, sostenido por la patologización de los cuerpos gordos mediante prejuicios morales y generalizaciones sesgadas.

Cite

CITATION STYLE

APA

Christiansen, M. L. (2018). “Homo Caloricus”: The epistemological construction of lipophobic stigma in public health media discourses. Salud Colectiva, 14(3), 623–637. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1602

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free