La fotografía nace en el seno de una cultura burguesa alimentada con el combustible de los negocios(1). Desde su aparición, encerraba en sí misma la potencialidad para ser reproductible. Por lo menos esto es así en el proyecto fotográfico tal como la aborda Niepce en 1825, ya que para él la fotografía es vista como hija de la litografía introducida en Francia en 1814. Para Daguerre se plantea como un proyecto distinto. Prueba de ello es que el procedimiento que presenta públicamente el 3 de julio de 1839, y ratificado el 19 de agosto de ese mismo año ante la Academia de Ciencias y Letras, corresponde a un sistema de reproducción único, no reproducible, en el cual el cliché y la imagen son la misma cosa. El Hombre, que desde la Edad Media había crecido introvertido, "irremisiblemente aprisionado en la caverna platónica"(2), con el daguerrotipo abre los ojos, descubre su medio ambiente, se extiende su mirada y rápidamente desarrolla una avidez por las imágenes. Ahora los hábitos de abstracciones verbales se detuvieron y son cambiados por una riqueza de impactos visuales: "el pensar se interrumpe por el ver". La imagen ha llegado a ser socio y rival del mundo. Se ha instalado la mirada fotográfica, una nueva mirada que cambia los términos del confinamiento en dicha caverna, al enseñarnos un nuevo código visual; las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de que vale la pena mirar y que tenemos derecho a observar. Con la fotografía, las características perceptivas tienden a hegemonizar sensorialmente a la vista: "el ojo es más rápido captando que la mano dibujando"(3). Desde ese momento estamos en presencia de nuevos sensorium y progresivamente hemos llegado, sin darnos cuenta, a habitar un paisaje superpoblado de imágenes, todas ellas reproducibles, comercializables, virtuales, retóricas y fragmentarias(4). El 15 de abril de 1848, el "Illustrated London News" publica la primera imagen copiada manualmente desde una fotografía. Más tarde, el 4 de marzo de 1880, se publica por primera vez una fotografía de Stephen H. Horgan en el "New York Daily Graphic", bajo el título "A scene in Shanty Town" (barracas). A partir de este momento, paulatinamente se sumarían otros medios periodísticos en la incorporación de material fotográfico. De este modo, finalizamos el siglo XIX con diarios como el "Daily Mail", que usa regular y sistemáticamente fotografías en sus publicaciones, lo mismo que el "Daily Mirror" de Inglaterra en 1904, será seguido por el "Daily News" de Nueva York, en 1919. La producción y distribución de fotografías se va profesionalizando. En 1904 se funda la primera agencia, "Illustrated Journals Photographic Supply Company", situación que es seguida por otras agencias, algunas de las cuales como "Magnum" agruparía a fotógrafos de relevancia internacional. La fotografia y los mass media La introducción de la fotografía en la prensa es un fenómeno de capital importancia. En primer lugar, como ya se dijo anteriormente, cambia la visión de las masas. El hombre común que hasta ese momento sólo podía visualizar los hechos que ocurrían a su alrededor inmediato, en su calle o en su pueblo, con la fotografía masificada se le abre una ventana al mundo(5). Los rostros de los personajes públicos, los acontecimientos que tienen lugar en el mismo país e incluso más allá de las fronteras se vuelven progresivamente familiares, se ensancha la mirada y el mundo se encoge. La palabra escrita que habitaba los periódicos es abstracta. Fue reemplazada en buena medida por la fotografía que es reflejo concreto del mundo y que si bien es cierto que no es lo real, es por lo menos un "analogon" que se acerca a lo real, y es precisamente esa perfección analógica lo que para el sentido común definió y prefirió la fotografía en este período.
CITATION STYLE
Valenzuela, M. (2011). Fotoperiodismo: desde la fotografía a la postfotografía. Comunicación y Medios, 0(12). https://doi.org/10.5354/0716-3991.2000.13041
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.