Tiempo y memoria en el proceso de conocimiento de las ciencias de la información

  • Alfaro López H
N/ACitations
Citations of this article
5Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Tiempo y memoria son parte constitutiva de la información y, más aún, son su condición de posibilidad. Para comprender y fundamentar cognoscitivamente tal afirmación en las ciencias de la información, se lleva a cabo una reflexión dividida en dos fases: en la primera se busca responder qué son el tiempo y la memoria; en el caso del tiempo, a partir de la propuesta del sociólogo Norbert Elias que define el tiempo como “símbolo social comunicable” y, respecto a  la memoria se hacen una serie de consideraciones a partir de su plasmación en las textualidades. En la segunda, fase se lleva a cabo la fundamentación epistemológica del tiempo y la memoria, para estatuirlos como conceptos que tienen la función de ser soporte y operativos de los otros conceptos en las ciencias de la información con que construyen sus objetos de conocimiento. Todo este proceso de conocimiento se ejemplifica en el caso de la lectura, dentro del marco de la bibliotecología; para ello se implementan los conceptos relacionales de intermediario, mediador-traducción, acuñados por Bruno Latour. Se muestra cómo la lectura transporta la información en cuanto significado, que puede ser conducido como mediador-traductor o intermediario, a cuya base se encuentran el tiempo y la memoria.

Cite

CITATION STYLE

APA

Alfaro López, H. G. (2021). Tiempo y memoria en el proceso de conocimiento de las ciencias de la información. Palabra Clave (La Plata), 10(2), e118. https://doi.org/10.24215/18539912e118

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free