Abstract
Realizando una primera aproximación a la investigación producida en el campo de la didáctica de las ciencias sociales en nuestro país, se advierte que, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, mucho es el camino que todavía queda por recorrer y muchos los interrogantes a resolver, que, sin duda, clarificarían algunos aspectos que tanto preocupan al profesorado en su labor docente y a las instituciones escolares en su tarea organizativa. Además, resulta necesario incidir en la especial escasez de trabajos rigurosos de investigación científica teniendo en el alumnado su núcleo vertebrador. Esta realidad contras-ta con la importancia que, tanto desde la vertiente psico-lógica, como pedagógica, como desde la propia didáctica, se ha atribuido al alumno 1 , en cuanto se le considera eje fundamental de las actividades de aprendizaje y verdade-ro protagonista de su formación. De esta forma, resulta esencial ahondar en esta línea para perfilar las concepcio-nes que los alumnos tienen de la historia como disciplina de conocimiento y como materia escolar, para así, par-tiendo de esos condicionantes previos, poder diseñar modelos de actuación didáctica efectivos que propicien el aprendizaje significativo en los alumnos. Recientemente, los intentos más válidos que se acercan al conocimiento de dichas percepciones se han estado perfilando, funda-mentalmente, desde el campo de la psicología, centrándo-se en aspectos sobre la comprensión de temas específicos como la causalidad, empatía o temporalidad. Aunque la valía de estos trabajos es innegable, queda todavía una gran área de conocimiento por investigar, relacionada con las reflexiones sobre la educación recibida, la didáctica de aula y la analogía que establecen ambas con la visión de la historia que presentan los alumnos. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVES-TIGACIÓN Es, justamente, en este ámbito donde se sitúa el trabajo que se presenta y que lleva por título «Concepción de la historia como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO» 2. Así, enmarcada en el contexto general de estudios en el campo de la didáctica de las ciencias sociales 3 , se indaga en aspectos relacionados con las actitudes que los alumnos de secundaria presen-tan de la historia como asignatura escolar y como cono-cimiento social 4. Concretamente, tiene como elemento vertebrador el análisis de la visión de la historia: interés y utilidad, que presenta una muestra de 86 alumnos de tercero de ESO del colegio Maristes Champagnat 5 de la localidad de Badalona (Barcelona). Los motivos que lle-varon a la elección del centro están en estrecha relación con que la investigadora es profesora de historia en el mismo, por lo que tiene conocimiento significativo de las características socioculturales del alumnado y del nivel académico impartido, aspecto que abundará en la calidad del estudio a realizar. Además, fue una opción tomada de forma deliberada para comprobar empírica-mente en la práctica docente el planteamiento teórico que se quería demostrar. Por otra parte, se optó por ana-lizar al alumnado de 3º de ESO por varios motivos. Por un lado, resulta ser el curso donde se centra la tarea edu-cativa de la investigadora, por lo que el conocimiento, INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA Resumen. El artículo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada «Concepción de la historia» como mate-ria escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descrip-ción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el traba-jo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lec-tor dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar. Palabras claves. Enseñanza y aprendizaje, percepciones de los alumnos, interés y utilidad, secundaria. Summary. The aim of the article is the analysis of the results of a research called «Students' perception of History» as a school subject: interest and utility among ESO pupils. Thus, from a theoretical framework, we proceed to the detailed description of the methodology, the analysed school sample and the way in which the information was examined. Finally, taking into account these reflections, we solve the initial questions and therefore validate the first hypothesis, allowing the reader to see the perceptions students have of History both as knowledge and as school subject.
Register to see more suggestions
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.
Cite
CITATION STYLE
Fuentes Moreno, C. (2006). Concepciones de los alumnos sobre la Historia. Educar Em Revista, (spe), 01–16. https://doi.org/10.1590/0104-4060.407