La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual

  • Lotero Botero L
  • Andrade Londoño E
  • Andrade Lotero L
N/ACitations
Citations of this article
55Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

Una reciente encuesta adelantada por los autores de este artículo con treinta grupos de grados primero a tercero en colegios de la comuna trece de Medellín (Lotero Botero y Andrade Londoño, 2011) reveló que el gusto por la materia matemáticas disminuye drásticamente en el grado tercero (figura 1). Una posible explicación puede deberse a la insistencia en la memorización de las tablas de multiplicar. Dado que usualmente los estudiantes ingresan de lleno al trabajo con la multiplicación al final del grado segundo y comienzos de tercero (García, 2003), la insistencia en la memorización de las tablas de multiplicar plantea una gran presión emocional, tanto a los niños aprendices como a sus padres, quienes tratan de apelar a toda suerte de prácticas mnemotécnicas. Algunos autores han llegado a proponer diferentes maniobras de operaciones con el número para dar con el resultado de las tablas (Kaplan, Yamamoto y Ginsburg, 2007). Fuente: Lotero Botero y Andrade Londoño, 2011. Figura 1. Actitud positiva hacia las matemáticas disminuye entre el grado segundo y el tercero 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% SEGUNDO TERCERO Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 2, No. especial, 38-64 39 Artículos Esta perentoria demanda de memorización de las tablas de multiplicar, una de las tradiciones más generalizadas y persistentes de la matemática escolar (Block, Moscoso, Ramírez y Solares, 2007), solo tiene sentido cuando el propósito del aprendizaje de la multiplicación es resolver rápida y eficientemente expresiones como las siguientes: Desde este enfoque de enseñanza, necesariamente se requerirá el dominio memorístico de las tablas de multiplicar. Si el novel estudiante no ha memorizado dichas tablas, encontrará muchos retrasos en el dominio de esta forma de operatividad. A este escollo habría que agregar las dificultades con el sistema posicional decimal con números de varios dígitos. Por ejemplo, usualmente se presentan problemas con el valor posicional y llevar números de una columna a la otra (Lampert, 1986). Investigadores del aprendizaje infantil de las matemáticas han llamado la atención acerca de las dificultades que plantea la multiplicación cuando se atiende a la manera como los niños, entre ocho y nueve años de edad, pueden concebir esta expresión matemática y su operatividad en la solución de problemas (Ferreiro, 2003; Lampert, 1986; Nunes y Bryant, 2005; Wood, 2000).

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Cite

CITATION STYLE

APA

Lotero Botero, L., Andrade Londoño, E., & Andrade Lotero, L. (2011). La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 2(especial), 38–64. https://doi.org/10.18175/vys2.especial.2011.03

Readers over time

‘16‘17‘18‘19‘20‘21‘22‘23‘24‘250481216

Readers' Seniority

Tooltip

PhD / Post grad / Masters / Doc 10

67%

Professor / Associate Prof. 3

20%

Lecturer / Post doc 1

7%

Researcher 1

7%

Readers' Discipline

Tooltip

Social Sciences 6

33%

Computer Science 5

28%

Mathematics 4

22%

Arts and Humanities 3

17%

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free
0