La difusión de noticias falsas en redes sociales entre estudiantes universitarios ecuatorianos representa una preocupación creciente debido a su potencial para desinformar y manipular la opinión pública. El objetivo de esta investigación fue explorar las percepciones y comportamientos de los estudiantes universitarios ecuatorianos en relación con la difusión de información en línea, con un enfoque en aspectos legales, comunicacionales y de manejo de redes sociales. Los principales resultados revelaron una falta de conocimiento sobre las implicaciones legales de compartir noticias falsas, así como una necesidad de promover la alfabetización mediática y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Además, se identificó la importancia de fomentar prácticas responsables en el uso de redes sociales y promover la verificación de la información antes de compartirla. En cuanto a las conclusiones, se destacó la necesidad de fortalecer la educación legal en materia de uso responsable de internet y redes sociales, así como la importancia de promover la diversidad informativa y prevenir la concentración mediática. Se recomienda desarrollar políticas y regulaciones específicas que aborden los desafíos únicos que presentan las redes sociales en la difusión de información falsa y la protección de los derechos de los ciudadanos en el entorno digital. En resumen, esta investigación destaca la importancia de abordar de manera integral la problemática de la desinformación en línea, involucrando tanto aspectos legales como comunicacionales y de manejo de redes sociales.
CITATION STYLE
Vega Cocha, D. P., Vásquez Chicaiza, F. P., Guevara Guevara, A. M., Maldonado Palacios, I. A., & Maldonado Arce, M. E. (2024). Desinformación en la era digital: el papel de las redes sociales en la propagación de noticias falsas durante conflictos globales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1865
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.