El proceso de transición a la democracia en la Argentina-súbita y fundamentalmente desatado por la derrota de Malvinas e iniciado formalmente en diciembre de 1983 con la inauguración del gobier-no de Alfonsín-introdujo importantes rupturas en el plano de la política exterior respecto de la autocracia militar implantada a par-tir de marzo de 1976. Por cierto, estas rupturas son una consecuen-cia directa del cambio de forma política. Sin embargo, a fin de evi-tar juicios apresurados y bastante comunes que tienden a conceder atributos mágicos a la democracia para transformar realidades de distinto tipo, es preciso considerar que toda política exterior se ve condicionada por una serie de factores de carácter histórico y es-tructural que prescinden de la forma democrática o autoritaria del sistema político. Este hecho es fundamental para comprender la di-mensión correspondiente a las continuidades en materia externa. Por otra parte, en un contexto político interno caracterizado por la recurrencia pendular de sistemas representativos y autoritarios, la experiencia histórica argentina muestra que la vigencia de una misma forma política durante períodos relativamente prolongados no constituye garantía de continuidad. En este sentido, la Argentina del denominado Proceso de Reorganización Nacional es un caso ejemplar: durante esta etapa se ejecutaron políticas erráticas y frag-mentarias que fueron producto, en gran medida, de la coexistencia de distintas diplomacias al interior del régimen autoritario y del desarrollo creciente de disputas Intramilitares y confrontaciones per-sonales para ganar espacios de poder1. Roberto Russell, "Argentina y la política exterior del régimen autori-[ 4 4 2 ]
CITATION STYLE
Russell, R., & Hirst, M. (2011). Democracia y política exterior : los casos de Argentina y Brasil. Estudios Internacionales, 20(80). https://doi.org/10.5354/0719-3769.1987.15703
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.