FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE AMBATO

N/ACitations
Citations of this article
68Readers
Mendeley users who have this article in their library.

Abstract

En las últimas décadas la familia ecuatoriana ha experimentado ausencia parental, divorcios, crisis económica y la pandemia COVID-19, conflictos que han alterado la interacción y salud mental de los miembros del hogar y afectado la autoestima de los adolescentes. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la autoestima. Se utilizó un muestreo no probabilístico que incluyó a 285 estudiantes. La investigación se fundamentó en un paradigma pos-positivista, con diseño no experimental, de modalidad cuantitativa, con un alcance descriptivo-correlacional y de corte trasversal. Los datos se recogieron mediante el cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL y la escala de Autoestima de Rosemberg. Entre los principales hallazgos se encontró que el 42,5 % provienen de familias moderadamente funcionales y el 36,1 % poseen disfuncionalidad familiar. En tanto, el 36.1 % posee una autoestima baja mientras que el 34,4% una autoestima media. La funcionalidad familiar se relacionó de forma positiva con la autoestima (r=,553; p<0,05), es decir, conforme aumenta o disminuye el funcionamiento familiar también lo hace la autoestima en los adolescentes.

Cite

CITATION STYLE

APA

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE AMBATO. (2023). CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, (21), 110–123. https://doi.org/10.37135/chk.002.21.07

Register to see more suggestions

Mendeley helps you to discover research relevant for your work.

Already have an account?

Save time finding and organizing research with Mendeley

Sign up for free