Concebir los procesos de formación en el ámbito escolar como una tarea intencionada y compartida por los diferentes actores en este escenario de naturaleza pedagógica, cultural y de socialización política por excelencia, ha tenido el encargo en las última décadas de promover saberes que pretenden desarrollar ciertas competencias previamente determinadas, y que se consolidan en proyectos curriculares como respuesta a lo establecido por un marco normativo acorde con las exigencias globales más que a un proyecto cultural de Nación. Es así como se puede reconocer a través de un recorrido histórico por diferentes latitudes a nivel de América Latina, la orientación que en diferentes épocas se le ha dado a la estructura de sus sistemas educativos con repercusión en el diseño de los programas de formación docente. Lo anterior en respuesta directa a las corrientes económicas, políticas, culturales y esencialmente epistemológicas imperantes, que de igual manera permean el ejercicio profesional del educador. Les queda a los docentes reproducir prácticas homogeneizantes o, por el contrario, asumir prácticas emancipatorias; estas últimas son posibles cuando se hace uso de la autonomía como una de las cualidades presente en las reformas educativas en los últimos tiempos, y que se viabiliza a través del diseño y puesta en marcha de proyectos de investigación educativa, enriqueciendo así el docente su praxis y la de su comunidad de aprendizaje, Por lo tanto, es la práctica docente un proceso dinámico en donde intervienen distintos factores para la creación y recreación de saberes en contexto.
CITATION STYLE
Garcia Reina, L. L. (2021). El devenir de la práctica pedagógica...entre el pensamiento tecnocrático y el pensamiento reflexivo investigativo. Análisis, 54(100). https://doi.org/10.15332/21459169.7184
Mendeley helps you to discover research relevant for your work.